Tras el cambio de mando en la presidencia de la República, atletas, dirigentes y entrenadores cruzan los dedos para que el deporte y la actividad física sigan ocupando un lugar especial en la política pública del gobierno, como fórmula para asegurar un desempeño creciente en las competencias internacionales.
La mayoría aprueba la gestión, en este campo, de Juan Manuel Santos en sus ocho años de mandato y se muestra optimista de que Iván Duque le dará continuidad al proceso, pues en su programa reseña la necesidad de más recursos para esta actividad que se relaciona directamente con la salud, la cultura y la educación.
“Con el presidente saliente nos fue bien, primero en lo presupuestal porque tuvimos los recursos básicos para preparar a los atletas e ir a los eventos del ciclo olímpico y de las federaciones”, señala el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Baltazar Medina.
El dirigente también resalta el fortalecimiento de los Juegos Intercolegiados Supérate como base del desarrollo deportivo del país, y el programa de talentos que incluye cerca de un centenar de jóvenes promesas. Avalar, respaldar y organizar certámenes internacionales fue otro acierto que destaca Medina, “pues estos dejaron una buena infraestructura”.
De Duque espera que haga realidad la creación del ministerio del Deporte, para que además de los cuatro puntos del IVA y los ingresos por telefonía celular, se creen otras fuentes de financiación. “En reunión con la comisión de empalme de Duque recibimos un mensaje alentador en su compromiso de seguir con lo que se está haciendo y si surge algún cambio será para mejorar”.
Otra herencia positiva que dejó Santos, agrega Medina, fue ampliar la cobertura del Deportista Excelencia, pues 300 atletas se benefician con auxilios económicos, seguridad social, pensión y salud.
En este sentido, el representante de los deportistas ante el COC, Paulo Villar, manifiesta que “con estos estímulos, aparte de la infraestructura y los recursos, se rinde más, y en eso hemos avanzado”. Ahora, dice, hay más oportunidades en el sector educativo con la creación de carreras afines y beneficios, y considera que crear un Ministerio sería un gran acierto.
El entrenador de atletismo Raúl Díaz dice que si bien se requiere mayor inversión, “más que eso se necesitan mejores ideas”. Y ruega por la cobertura en poblaciones en las que el Estado no llega, “pues allí hay diversidad y talento”.
El deporte despide a Santos con gratitud y a Duque lo espera con más recursos para seguir creciendo como potencia continental.
$352
mil millones invirtió entre 2012 y 2018 el programa Supérate, informó el Gobierno.
3,7
millones de inscritos en 1.102 municipios, abarcó Supérate, el último año: Gobierno
TAREAS PENDIENTES EN EL PAÍS
1. Juegos nacionales
Designación de las sedes de los Juegos. Esta no puede seguir siendo una decisión que responda a intereses o pago de favores políticos. Si bien la rotación es necesaria para dotar de escenarios a las regiones, hay que garantizar calidad.
2. Chocó aguarda
Tras los problemas que se presentaron en Quibdó, donde no se pudieron terminar algunos escenarios para los pasados Juegos Nacionales, esta región aún espera la promesa que se le hizo para la construcción de un estadio de atletismo.
3. Regular profesión
Aunque se avanzó en el tema, quedaron detalles para reglamentar el oficio de los entrenadores y profesores de Edufísica. Esta misión debe ser ejercida, desde la primaria, por profesionales que tengan estabilidad laboral.
4. Más presupuesto
Según el programa de Duque, entre Coldeportes, clubes, ligas y federaciones apenas representan 0,23% de PIB, que es insuficiente. Buscarán que más atletas que representan a Colombia tengan apoyo, no solo los medallistas de oro.
5. Aporte privado
Acercar al sector privado con estímulos tributarios para que se apoyen las distintas manifestaciones, entre las que se cuentan los Juegos Intercolegiados e Interuniversitario. También, para masificar la actividad física y uso del tiempo libre.
RETOS DEL NUEVO PRESIDENTE
1. Deporte comunitario
Impulsar su práctica con espacios dignos es el plan del Presidente electo. Para ello, asegura, ofrecerá lugares para la recreación y el esparcimiento articulados con las ligas regionales para detectar el talento de manera temprana.
2. Creación de centros juveniles
La apertura de 1.400 centros Sacúdate (salud, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento) servirá como punto de encuentro para jóvenes. Se buscará la promoción de la actividad con la finalidad de ampliar el semillero de deportistas.
3. Consolidación del Ministerio del deporte
Apoyará el proyecto que cursa en el Congreso para transformar a Coldeportes en ministerio del Deporte. El Presidente electo dijo que: “Tiene que ser una cartera planificadora que ayude a que los recursos les lleguen a ligas y departamentos”.
4. Aumentar reconocimientos internacionales
El Gobierno entrante busca triplicar las medallas en competencias internacionales fuera del país a 2025. Al 21 de julio, los colombianos habían sumado 3.400 preseas. En últimos Olímpicos fue la mejor participación: 3 oros, 2 platas y 3 bronces.
5. Observatorio nacional del deporte
La creación de esta entidad permitirá mantener actualizadas las cifras y monitorear las necesidades de infraestructura, focalizando la inversión en el sector para mejorar los niveles de participación en la actividad física y el deporte.