x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los desafíos de los nuevos ministros del gabinete de Santos

  • FOTO Colprensa
    FOTO Colprensa
25 de abril de 2016
bookmark

Los recién designados ministros del “gabinete de la paz, del posconflicto y de la consolidación de la economía”, serán los encargados de poner en marcha todas las iniciativas gubernamentales de cara a la firma del acuerdo de paz con las Farc y lo que resulten de las conversaciones con el Eln, que comenzarían el mes entrante en Ecuador.

Aunque los jefes de cartera salientes avanzaron en varios objetivos del presidente Juan Manuel Santos, también son muchas las iniciativas que están pendientes de presentarse, en algunos casos, y de ejecutarse y reglamentarse, en otros.

Con todo, a los nuevos ministros aún les resta más de dos años para lograr sus ejecutorias -sin descartar otro remezón del gabinete- aunque el primer mandatario ha dicho que este gabinete lo acompañará hasta el final de su mandato, en agosto de 2018.

Los siguientes son los principales retos que les esperan a los nuevos integrantes del gabinete:

Ministerio de Trabajo: Clara López Obregón, Polo Democrático.

Tendrá que enfrentar el creciente desempleo, que se encuentra en 10 %, aunque en el primer mes de este año estuvo en el 11,9 %. Deberá darle continuidad al teletrabajo que impulsó su antecesor, Lucho Garzón, y un tema propio del posconflicto: la ubicación laboral de más de seis mil guerrilleros rasos una vez se desmovilicen.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: María Claudia Lacouture, partido de la U.

Conoce muy bien el sector, pues lleva varios años al frente de Procolombia, principal plataforma del país para el comercio exterior. Tendrá que implementar y ejecutar la recién aprobada Ley Anticontrabando, para reducir los índices de este delito en todo el país y fortalecer el intercambio comercial con los países que integran la Cuenca del Pacífico.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, Cambio Radical.

Son varios los temas que tendrá que afrontar, aunque se trata de iniciativas que ya venían caminando desde la administración saliente. En primer lugar, hace menos de una semana en la Conferencia Extraordinaria de la ONU, Colombia ratificó sus compromisos con la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al cambio climático. Uno de los principales objetivos de esta nueva normatividad es la reducción del 30 por ciento en la emisión de gases efecto invernadero en los próximos tres lustros. A este compromiso se suman otros no menos importantes como las campañas en marcha para la reducción en el uso de bolsas plásticas y el ahorro de energía y luz, aunque ya pasó la crisis energética.

Así mismo, el Ministerio de Ambiente tendrá que seguir reglamentando el tema de la minería ilegal en el país, así como la delimitación de páramos de esta práctica. Para los próximos meses se espera la delimitación para otras ocho de estas zonas en igual número de departamentos.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: Elsa Noguera de La Espriella, Cambio Radical.

La ruta de esta cartera en construcción de vivienda ya está trazada. Al programa de las cien mil casas gratis -ya concluido- se suman otros programas de subsidios de vivienda tanto de interés social como de tasa preferencial para los intereses del crédito. El gran reto estará en trabajar de la mano con su par del Ministerio de Ambiente en las campañas para el ahorro de agua y en las políticas de agua y saneamiento básico. Llevar mejores condiciones de vida y de salubridad es la principal bandera de este Ministerio, pues hay poblaciones que nunca han tenido red de alcantarillado ni acceso al agua potable.

Ministerio de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, partido de la U.

Son tres, básicamente, los retos que enfrentará. La reglamentación del servicio de transporte especial de lujo, la continuidad en la construcción de carreteras de Cuarta Generación (4G) y Vías para la Equidad, y sacar adelante en el Congreso el Código Nacional de Tránsito. Pero también tiene pendiente definir nuevas reglas de juego con el sector del transporte de carga por carretera que ha protagonizado varios paros, así como el avance de las obras de navegabilidad del río Magdalena, así como la construcción del Aeropuerto Eldorado II, en Bogotá, obras que se desarrollarán mediante APP.

Ministerio de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, partido Conservador.

Debe afrontar los variantes precios internacionales del petróleo y la consecuente alza de los precios internos de los combustibles. Pero será en el sector energético donde tendrá su mayor reto: blindar el sistema contra posibles apagones, como la amenaza que se conjuró hace dos semanas, y velar por el buen funcionamiento de grandes hidroeléctricas, y sacar adelante empresas en difícil situación económica.

Ministerio de Justicia, Jorge Eduardo Londoño, partido Verde.

Tendrá que lidiar con los sindicatos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), con los que el Ministerio de Justicia tiene varios temas salariales y prestacionales pendientes.Igualmente, tiene el reto de lidiar con el hacinamiento carcelario que sobrepasa en 300 por ciento, en algunos casos, y afrontar los frecuentes paros de la Rama Judicial. Pero el asunto más importante será poner en marcha la Justicia Transicional que forma parte de los acuerdos suscritos con las Farc en La Habana, y todas las figuras complementarias que permitan la ejecución plena de los avances de paz.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD