La Corte Constitucional realiza este miércoles una audiencia pública en la que escucha diversas voces a favor y en contra del Acto Legislativo 03 de 2013, que permite la reincorporación política de las Farc una vez dejadas las armas, la creación de su partido político, la financiación del mismo y la asignación de 10 curules en el Congreso por dos periodos legislativos.
Una de las primeras voces críticas fue la de Camilo Gómez, excomisionado de Paz. Afirmó que el Acuerdo contiene privilegios para las Farc que no poseen otros movimientos políticos y que eso rompe con el equilibrio y la justicia que busca la paz.
Agregó que no es viable que las Farc participen en política en 2018, porque aunque es lógico que tengan un partido, “esto solo puede suceder cuando cumplan con los requisitos de justicia, verdad y no repetición, como sucedió con el M-19”.
Al respecto el ministro del Interior, Guillermo Rivera, manifestó que la reintegración política se ha considerado como la base fundante de los procesos de paz con grupos al margen de la ley, teniendo en cuenta experiencias extranjeras y el propio caso colombiano, y esto implica la habilitación para crear un partido.
“Solo se podrá conformar el partido una vez dejen las armas y así ha ocurrido por fortuna para nuestra democracia (...) estas medidas no afectan el derecho a la igualdad de organizaciones minoritarias, porque si no las FARC no podrían participar en la contienda del 2018”, agregó Rivera.
CNE ya pidió los 3.600 millones para las Farc
En el Acuerdo quedó establecido que el movimiento político de las Farc recibirá, cada año, hasta el 2016, una suma equivalente al promedio de lo que reciben los demás partidos. También recibirán hasta el 2022 un aporte del 7% anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos.
En plata blanca esto representa, por año, cerca de 3.600 millones de pesos. Estos recursos ya fueron solicitados al Ministerio de Hacienda por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Según el magistrado Alexander Vega, presidente del CNE, sería muy difícil para las Farc que ingresen a una contienda si no tienen la estructura, y que por eso se puede dar una medida excepcional en casos como estos, para no repetir el caso de la Unión Patriótica, a quienes se le retiró por no alcanzar al umbral, debido al genocidio que estaban sufriendo sus integrantes.
Vega añadió que la participación política es el eje fundamental del Acuerdo y “por eso hay una necesidad imperiosa de que la Corte avale este paso importante para que este paso pueda darse de manera inmediata”.