En la jornada electoral de 2014, Bolívar ganó seis escaños en la Cámara de Representantes. Se trata de los congresistas Alonso del Río y Marta Curi, del Partido de La U; Hernando Padauí y Karen Cure, de Cambio Radical; Pedrito Pereira Caballero, del Partido Conservador; y Silvio Carrasquilla, del liberalismo.
En el Senado, Bolívar tiene como senadores oriundos a Andrés García Zuccardi y Sandra Villadiego, de La U; Daira Galvis, por Cambio Radical; Nadia Blel, por los conservadores; Lidio García, por el Partido Liberal; Fernando Araújo, por el Centro Democrático; y Antonio Correa, por Opción Ciudadana.
Estos congresistas, con excepción del representante Pereira Caballero –quien anunció que aspirará a la Gobernación–, buscan repetir y están en campaña por los municipios, pero sobre todo en el distrito de Cartagena, ciudad que pone el 50 % de los votos del departamento.
En cuanto a curules, el partido más fuerte sigue siendo De la U. La colectividad obtuvo en 2014 más de 140 mil votos para Senado y 129 mil para Cámara. De esta bancada es el representante Del Río que hace parte de la casa política de los García, cuyo senador es Andrés García Zuccardi, hijo de la exsenadora Piedad Zuccardi y del excongresista Juan José García. Este grupo político es considerado uno de las más fuertes en el país y de la Costa en el tejemaneje de la política desde hace unas cinco décadas. Andrés ocupó la curul dejada por su madre Zuccardi, luego de ser vinculada al proceso de la parapolítica.
En cuanto a Marta Curi, hermana del actual concejal Javier Curi –investigado por irregularidades en la elección de la excontralora de Cartagena–, es la exesposa del exsenador William Montes, de gran influencia en la política local, y a quien se le vincula con este, aunque posee su propio grupo político y una cercanía con la senadora Sandra Villadiego Villadiego, a su vez esposa del excongresista Miguel Rangel, quien pagó una condena por parapolítica.
El Partido Conservador fue la segunda fuerza en Bolívar en 2014 con más de 90 mil votos en Senado y 80 mil en Cámara. En esta colectividad el mayor manejo electoral lo tiene la casa Blel –comandada por el exsenador Vicente Blel–, quien se mantiene y en esta oportunidad busca tener un representante.
Cambio Radical obtuvo en 2014 más de 85 mil votos en Senado y fue segundo en resultados a la Cámara con 106 mil votos eligiendo a los representantes Padauí y Cure, cada uno con su propio fortín político. Sin embargo, ambos trabajan de la mano de la senadora Galvis, quien cuenta con su propia casa política, pero ya sin la injerencia y el poder que se presumía tenía en varios fortines como el ICBF.
El Partido Liberal fue cuarto en votos a Senado, con 77 mil votos; y tercero en Cámara con 92 mil votos. La mayor influencia la tiene el grupo liberal de los García Turbay, que se debe asimismo y buscará mantener estas curules. Los liberales actualmente poseen escaños en concejos, la Asamblea y varias alcaldías. El partido Opción Ciudadana, cuyo senador es Antonio Correa, se ubicó en quinto lugar en Bolívar con más de 48 mil votos en Senado. Correa no niega su cercanía con la exempresaria del chance Enilse López, pero ha dicho públicamente que maneja su propio grupo político.
En el mismo rango –48 mil votos– estuvo el partido creado por el expresidente Álvaro Uribe que participó con una lista cerrada, quedando electo Fernando Araújo Rumié como senador. Araújo es miembro de una familia de empresarios y participa en esta oportunidad en una lista abierta. En la Cámara al partido uribista le fue bien en Bolívar: sacó 43 mil votos ubicándose de quinto en 2014.
Los factores que estarían influyendo en la sostenibilidad de estas empresas políticas abarca casos de corrupción como los de Odebrecht; los recientes escándalos en Cartagena, el desfalco de Reficar; la inestabilidad administrativa del Distrito generada por presunta corrupción en el caso de la excontralora Nubia Fontalvo, que tiene preso al exalcalde de Cartagena, Manolo Duque, a dos exconcejales –Jorge Useche y Angélica Hodeg– e investigados a 11 concejales más, y una administración interina.
Ese ambiente ha generado un marcado rechazo en el elector, más en Cartagena que en los municipios, y que según analistas se traducirá en mayor abstención o en su defecto en un voto de opinión. El dato es abrumador: de las 690.128 personas habilitadas para votar, en 2014 solo lo hicieron 271. 565.