El máximo líder de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, ya está en La Habana para anunciar este miércoles junto con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, un acuerdo alcanzado por las partes en materia de justicia transicional, confirmaron los negociadores de la guerrilla. (Lea también: “En acuerdo de justicia con Farc no todos quedarán contentos”: Santos)
Así mismo, se confirmó que el mandatario cubano, Raúl Castro, estará presente en el anuncio que el presidente y el máximo líder de las Farc harán sobre un acuerdo en materia de justicia transicional, confirmaron fuentes de la guerrilla.
Santos viajará este miércoles por la tarde a La Habana, mientras que la delegación gubernamental lo hizo el pasado martes para ultimar con el equipo de paz de la insurgencia los detalles del acuerdo.
Ambos mantendrán un encuentro junto con los negociadores de paz y posteriormente se hará el anuncio conjunto del acuerdo sobre justicia transicional, uno de los temas más delicados que las partes llevaban meses abordando. (Lea también: Primeras reacciones de líderes políticos sobre viaje de Santos a Cuba)
Según avanzaron fuentes de las Farc, el anuncio se hará alrededor de las 5:00 de la tarde hora cubana (4:00 de la tarde hora colombiana) en el salón de protocolo de El Laguito, en La Habana.
La participación de “Timochenko” en el encuentro de hoy no ha sido confirmada aún por el Gobierno, pero en varias entrevistas en los últimos meses Santos manifestó su disposición a reunirse con el máximo jefe de las Farc si eso contribuye para el avance del proceso de paz.
Desde que se iniciaron los diálogos de paz, en noviembre de 2012, “Timochenko” ha estado al menos dos veces en La Habana donde, con autorización de Santos, se ha reunido con el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, según reconoció en mayo pasado el propio jefe de Estado.
El viaje a Cuba para reunirse con los negociadores de paz lo anunció Santos hoy en su cuenta de Twitter y, según fuentes oficiales, partirá antes del mediodía hora de Colombia y llegará a Cuba a eso de las dos de la tarde local.
“Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca”, manifestó el presidente sobre su viaje, que continuará luego a Estados Unidos.
Santos anticipó su viaje porque tenía previsto irse a los Estados Unidos el jueves, pero decidió ir a La Habana, en donde se espera el anuncio de la firma del punto.
Dicho anuncio se quiso hacer durante la visita del papa Francisco a Cuba; pero por el protocolo trazado por la Santa Sede no fue posible. La idea habría sido anunciar el acuerdo entre el líder de las Farc, el Papa Francisco y el presidente Juan Manuel Santos.
Luego el Jefe de Estado seguirá su viaje a Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Fuentes cercanas a la negociación también indican que se anunciaría la fecha para la firma del acuerdo final para los próximos semanas y que muy posiblemente este nuevo anuncio se haría en Noruega.
Según fuentes cercanas a la negociación, dentro del acuerdo de justicia se acordarían penas entre 5 y 8 años, a los guerrilleros de Farc que cumplan con los requisitos de verdad, reparación y no repetición. Además que podrían cumplir dichas condenas en granjas penales.
Análisis sobre el acuerdo de justicia
De concretarse el anuncio de acuerdo en justicia, como lo menciona el analista León Valencia, se estaría desatando el nudo entre las partes, y así poder avanzar en los puntos restantes. (Lea también: Acuerdo sobre justicia haría que el proceso con las Farc fuera irreversible)
“Esto es dar un salto en la negociación, pues se salva la preocupación que había tanto en el lado del gobierno y de las Farc, y allana el camino para el cese bilateral de las hostilidades y nos acerca mucho más a la terminación del conflicto”.
Para el coronel (r) y catedrático Carlos Alfonso Velásquez, de confirmarse este anuncio lo que sucede es que estamos a un paso de la paz. “Si se integran la justicia transicional con la comisión de la verdad, lo que resta es muy poco. Esto haría que se superara el principal escoyo”, dijo.
Lo que se ha aprobado son acuerdos que se podría decir qué es lo que va a suceder hacia el futuro, y el tema de la justicia es mirar cómo se arregla el pasado, además de definir las responsabilidades. “En este punto el proceso es irreversible, pues lo que resta es la implementación y las Farc dejan de ser relegadas, sino que deben participar en este proceso. En este punto estamos a un paso de terminar el conflicto”, afirmó el catedrático.
Lo que falta
En la ruta aún queda pendiente el acuerdo sobre la refrendación, el desarme y la desmovilización; además de la implementación de los acuerdos. Claro, se suma el acuerdo sobre justicia, que no es oficial y en el que están tanto las penas para los guerrilleros, el sometimiento de éstos y la reparación y el tratamiento integral a las víctimas, la terminación del conflicto y la dejación de las armas. (Lea también: “La justicia transicional será un logro del proceso de paz”: Mindefensa)
En esa vía, desde mediados de este año y con la intensión de avanzar de manera más ágil se dispusieron dos mesas técnicas (una con enfoque de género y otra con presencia de militares activos y jefes de la guerrilla), para que analizarán cuál será la mejor manera de buscar ese “máximo de justicia que permita la paz”, de cara al fin del conflicto.
A pesar de todo, y de tres acuerdos alcanzados, se mantiene la versión de las partes acerca de que “hasta que todo esté acordado, nada está acordado”.