El presidente Juan Manuel Santos aseguró en la tarde de este jueves que si no se refrenda la paz con el plebiscito, continuará el conflicto con las Farc, y fue más allá: “ellos están preparados para volver a la guerra, una guerra urbana, en la ciudades, eso es una realidad”, señaló el primer mandatario, con base en información que dice tener de la contraparte en los diálogos en La Habana.
La advertencia hizo parte de la respuesta a una de las preguntas del auditorio durante el diálogo que sostuvo con el expresidente español Felipe González acerca del proceso de paz, como parte de undécima reunión del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, en Medellín.
Minutos antes, al explicar los puntos acordados en La Habana, Santos también afirmó que ya se encuentran en Colombia los delegados de las Naciones Unidas que son parte de la misión para la verificación de los acuerdos de paz, que incluye el cese al fuego y monitorear el desarme de las Farc, después de la firma del Acuerdo Final, en “próximas semanas”.
“Si el plebiscito no se aprueba, volvemos a la guerra, esa es la verdad. Porque han querido decir que se puede volver a renegociar. No, la negociación es integral, es un paquete. Hay cosas que se deben transar, por eso Felipe (González), habla de que hay una justicia transaccional, dentro de la justicia transicional”, agregó Santos, luego de defender la tesis de que a las Farc debe darse una salida digna y que sea aceptable para los colombianos.
En ese sentido, el expresidente español recordó que ha acompañado intentos de paz con la guerrilla desde el gobierno de Belisario Betancur, más de tres décadas atrás, que todos los exmandatarios desde entonces han hecho esfuerzos de buena fe y que el 80 % de la población del país solo ha conocido un clima de guerra interna.
“Por primera vez veo que se llegará a un resultado definitivo. Y por eso mismo comprendo que hay mucha gente que dice querer la paz y que al mismo tiempo desconfía de que se pueda alcanzar, eso es normal”, añadió González al señalar que un proceso de negociación de cinco años de duración tiene multitud de interpretaciones.
Finalmente, el exmandatario recalcó que le parece “obscena” la pregunta vigente de cuál es el costo económico de la paz: “el costo de una vida humana no se valora en cifras, es más que un costo”, aseveró, antes de concluir: “es mucho más cara esta guerra, que declararle la guerra a que no haya más marginados, desplazados y falta de educación de los niños