El anuncio de la fase pública de las negociaciones entre el Gobierno y el Eln, que comenzará el próximo 27 de octubre en Quito, invita a recordar las zonas del departamento donde históricamente ha hecho presencia este grupo subversivo, que es recordado desafortunadamente por la masacre de Machuca (Segovia) en 1998 donde murieron más de 80 personas.
¿Cuántos son en el departamento?
Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia, se aventuró el lunes a totalizar en un número de entre 400 y 500 los miembros de esta guerrilla en el departamento y mencionó algunos de los municipios por donde se mueven.
“En Antioquia nosotros tenemos un número menor del Eln que de las Farc. Las zonas en las cuales hay influencia son relativamente similares entre las dos guerrillas, el Eln hace presencia en Segovia y Remedios y algo en Briceño. Qué bueno sería para este país que también se vinculen a una salida negociada”, puntualizó.
Sin embargo este martes el mandatario departamerntal corrigió y bajó el estimado a 200 integrantes del Eln y detalló zonas por donde se mueven:
“Es muy importantes saber que el Eln en Antioquia tiene unos 200 hombres y que están regados en varios lugares como Anorí, Magdalena Medio, algo en el Sur de bolívar con Nechí”.
(Lea aquí El papel de la Iglesia en los diálogos con el Eln)
El analista del conflicto Jaime Fajardo Landaeta, por su parte, totaliza en unos 300 el número de integrantes del Eln en Antioquia, pero da una zona de influencia mucho mayor enfatizando en el corredor que tiene esta guerrilla en el Nordeste y Bajo Cauca y de la frontera con Chocó en el Suroeste:
“Además de la que se menciona de Segovia y Remedios es bueno mencionar que Anorí ha sido importante y es fortín de ellos, por ahí se mueven y pueden llegar a otros municipios, incluso conectarse con corredores en el Bajo Cauca o en el sur de Bolívar. También se mueven en la frontera con el Chocó, zona selvática, en la que muchas veces traspasan los límites y se mueven por el departamento (jurisdicción Ciudad Bolívar)”.
Landaeta recordó además que el Eln mantiene algunos apoyos urbanos, que no se caracterizan propiamente como estructuras, pero que les ayudan como correos humanos y les dan la posibilidad de recibir gente enferma en la capital antioqueña. El analista también consideró importante la incidencia que tienen en algunas universidades, fundamentalmente en la Universidad de Antioquia.
Fuentes de inteligencia militar de la Séptima División, sin embargo, le contaron a EL COLOMBIANO que en todo el departamento de Antioquia el número de integrantes podría llegar a 230, gran parte de ellos integrantes del frente de guerra Darío Ramírez con incidencia en el Norteste y Bajo Cauca y unos 50 milicianos.
Para la fundación Paz y reconciliación, que realizó un mapeo con la presencia del Eln en el país, la zona de influencia en la que se mueve el Eln arropa por lo menos nueve municipios antioqueños, queda por fuera Segovia, entre los que se encuentran Remedios, Anorí, Angostura, El Bagre, Zaragoza, Tarazá, Peque, Ituango y Mutatá.
Aunque la información entre la ubicación y el número de integrantes varía, lo cierto es que en el departamento históricamente han hecho presencia frentes como el Darío Ramírez, el Héroes y mártires de Anorí, el Manuel Hernández “El Boche” y la compañía Héroes de Tarazá.
¿Qué pasó en Machuca?
El 18 de octubre de 1998 un atentado del Eln contra el oleoducto central provocó un voraz incendio y llevo la muerte al caserío minero de Machuca, en el municipio de Segovia. Se estima que más de 80 personas murieron y 20 más sufrieron heridas por múltiples quemaduras. Este hecho criminal es considerado como uno de los más denigrantes y dañinos de esta guerrilla en más de 50 años de conflicto.