x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Firmar la paz no garantiza crecimiento económico

Un estudio de la Universidad de La Sabana precisó que hay otros factores que impedirían a Colombia mejorar su economía.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
22 de junio de 2016
bookmark

Una de las teorías sostenidas por el Gobierno colombiano es que, una vez firmado el fin del conflicto con las Farc, y sin un panorama violento en el horizonte colombiano, la economía crecería y, rubros que inicialmente se irían al presupuesto de la guerra, pasarían a otros que antes no tenían o contaban con poca destinación presupuestal.

Sin embargo, si en Colombia se firmara hoy el acuerdo de paz con las Farc, y el crimen organizado no se disparara en el posconflicto, el país tardaría dos décadas con un PIB per cápita sostenido de 8,2 % para alcanzar el crecimiento económico de naciones líderes de la región como Chile.

Esto quiere decir, según el estudio “El dividendo de la Paz” de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, que “la firma de la paz no garantiza el crecimiento económico para el país”, contrario a lo vaticinado por el Gobierno Nacional.

Según el estudio, si no hubiera existido el conflicto armado en el país, el PIB de cualquier departamento en Colombia pudiera haber aumentado en promedio en 4,4 puntos porcentuales entre 1988 y 2009.

“En términos de la tasa de crecimiento promedio que el país presentó entre 2000 y 2009, que fue de 3,8 %, ésta se hubiera duplicado anualmente en cualquier región hasta en un 8,2 %, ahorrándole al Gobierno cerca de 230 billones de pesos que invirtió para combatir a la guerrilla, según cifras del Ministerio de Defensa”, dice el documento.

No obstante, quedó consignado en la investigación, en el escenario actual se podría presentar lo que llama “la paradoja de la paz” una vez se finiquite el proceso de negociación con las Farc, “debido a que el cese el fuego puede conllevar al aumento de los niveles de violencia en las regiones a través del crimen organizado, si es en este sector en donde los excombatientes terminan cuando dejen las armas”.

Reinserción ayudaría

El estudio de la Universidad de La Sabana reitera que para evitar un escenario de esa naturaleza, el Gobierno debe reinsertar a los guerrilleros que se desmovilicen con la firma del proceso de paz a trabajos legales y de forma permanente.

Por ello, la investigación advierte sobre la necesidad de mejorar el sistema judicial y penitenciario para disminuir la impunidad y no incentivar la entrada potencial de excombatientes a grupos criminales.

“En el posconflicto Santos, junto con el sector productivo y el gremio de los empresarios, deberá estimular programas de reinserción a la vida civil de excombatientes -tanto de la guerrilla como del Ejército- para que estos individuos, que en su mayoría no conocen otra actividad diferente a combatir, no tengan la necesidad de entrar a engrosar las organizaciones criminales”, dice la investigación.

En este sentido, el analista del conflicto armado, Juan Carlos Ortega, hace un énfasis especial: para tener un éxito elevado en el proceso de paz, no debe descuidarse la reintegración. “Debe ser claro y con oportunidades claras para que los que dejen las armas vean el fin del conflicto como opción”.

En síntesis, agrega la investigación adelantada por Édgar Villa, Jorge Restrepo y Manuel Moscoso, una mayor carga tributaria y la estabilidad o inestabilidad de la economía colombiana no van depender del proceso de paz que se adelanta con la guerrilla, e incluso podría verse afectada con la firma del acuerdo final si el Gobierno no consolida los programas de reinserción a la vida civil de los guerrilleros que les permita ubicarse laboralmente para que no sigan delinquiendo.

6.800
guerrilleros hacen parte de los diferentes frentes de las Farc que se desmovilizarían.
4,4
puntos porcentuales habría podido crecer el PIB en los departamentos si no hubiera existido el conflicto armado.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD