x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No sabemos cuántos retenidos hay”: Eln

El comandante del frente Resistencia Cimarrón del Eln, aseveró que entregarán a Odín Sánchez y que tienen menores de edad en sus filas

02 de febrero de 2017

Faltando cinco días para la instalación de la mesa pública de negociación entre el Gobierno y el Eln, en Quito (Ecuador), esta guerrilla accedió a una entrevista con EL COLOMBIANO en las profundidades de las selvas del departamento del Chocó.

La liberación de Odín Sánchez, el narcotráfico, el reclutamiento de menores de edad, las disidencias en sus estructuras y las personas que tienen en su poder fueron los puntos tratados con alias “Danilo Hernández”, comandante del frente Resistencia Cimarrón y de una facción del Bloque Occidental de Guerra.

Además, parte de la entrevista se centró en las perspectivas de esa guerrilla frente al proceso de paz, su disposición para dejar las armas y el tiempo que podría tardar esta mesa de negociación.

Proceso de paz

¿Cómo ven ustedes el proceso de paz con el Eln?

“En el Ejército de Liberación Nacional lo que más anhelamos es la paz, el mismo anhelo de los colombianos. En este país los que no quieren la paz son los señores de la guerra, los que están interesados en ella. El Gobierno ha trazado unas líneas rojas y esas fueron las que originaron el conflicto, y mientras no se les busque solución, la paz será cada vez más difícil. Mientras existan las necesidades que dieron origen a esta insurgencia, habrá que seguir luchando”.

¿Cuáles son esas líneas?

“Por ejemplo la propiedad privada. El Gobierno ha dicho: no se toca la propiedad privada, y esta acumula las riquezas en Colombia y empobrece más a los pobres; que la doctrina militar no se toca, pero los delitos acá en Colombia un gran porcentaje son cometidos por las Fuerzas Militares, la Policía, las fuerzas represoras aliadas con el paramilitarismo que son el brazo derecho del Estado colombiano”.

¿Hay unidad en el Eln?

“Completamente. Mucho se dice que el Frente de Guerra Occidental está dividido, que no hay cohesión, pero eso es totalmente falso, son mentiras del Estado colombiano, de la oligarquía colombiana que quiere dividirnos. Hay un proverbio que dice divide y reinarás y eso es lo que pretende la oligarquía y el Estado colombiano. Nosotros somos una organización cohesionada con un principio muy básico que es el derecho a disentir”.

¿Todos los frentes del Eln están de acuerdo con el proceso de paz?

“Todos estamos en favor de la paz, el hecho es saber cuál es la paz que quiere la insurgencia y cuál es la paz que quiere el Estado colombiano. Para la oligarquía la paz significa desmovilización, dejar las armas; para nosotros hacer la paz es darle solución a los problemas sociales que padece el país”.

¿Hay similitudes en la agenda de negociación con los puntos de las Farc?

“Tratamos de que fueran diferentes. Nosotros públicamente hemos dicho que respetamos las negociaciones que tuvo las Farc en La Habana pero no las compartimos, pensamos que no se trató a fondo los temas, todo fue muy superficial según nuestro punto de vista, entonces vamos a que los seis puntos que propusimos en la mesa se profundicen y que sea la sociedad la que decida”.

En esa vía, ¿la mesa de negociación tardaría mucho más de lo que tardó con las Farc por la profundización que pide el Eln?

“Todo depende de la agilidad para tratar los temas, depende de cuánto cedan las partes, porque nosotros vamos a ir a profundidad, pero no hay tiempo establecido”.

¿Un año electoral como el 2018 podría ralentizar las negociaciones?

“Nosotros no tenemos afán en terminar por terminar, el tiempo lo va colocando la misma mesa de diálogos”.

¿Están dispuestos a entregar las armas?

“Es un tema que se va a tocar en la mesa de negociación, entonces dejemos el tema allá”.

Odín Sánchez

¿Para el Eln quién es Odín Sánchez?

“Uno de los personajes que ha llevado a la pobreza al Chocó, de los personajes más corruptos que ha tenido el departamento en su historia y como lo decía, con claros vínculos con el paramilitarismo”.

Ustedes antes de tener a Odín tenían a Patrocinio, ¿también lo consideran corrupto que merecía un juicio como el de su hermano?

“También. La familia Sánchez Montes de Oca, incluida Astrid Sánchez, han sido de las que más daño le han hecho al Chocó en cuanto a la corrupción y al desfalco que ha habido en el departamento”.

¿En qué terminó el juicio a Odín Sánchez?

“Como insurgencia nosotros le hacemos el juicio y le damos a conocer al pueblo chocoano el desfalco que la familia Sánchez le ha hecho al pueblo colombiano, ya tiene que ser la justicia colombiana la que castigue, la que juzgue”.

El Eln decide liberar a Odín Sánchez, ¿lo hizo por presión o es un paso para destrabar la mesa de negociaciones con el Gobierno?

“Nosotros desde el inicio hemos mostrado gestos de buena voluntad. Por ejemplo, en octubre se acuerda que el Eln liberará a dos retenidos antes de iniciar la mesa de conversaciones, no solo se liberaron dos, se liberaron tres: dos arroceros de Arauca y un exalcalde de Charalá. Posteriormente se habla de una tercera liberación antes del 3 de noviembre si se instalaba la mesa, pero no hubo tal. El Gobierno de Juan Manuel Santos tiene la culpa de que hoy Odín Sánchez no esté en su casa”.

Reclutamiento

¿El Eln tiene menores de edad en sus filas?

“El Derecho Internacional Humanitario nos dice que se pueden vincular niños mayores de 15 años, menores de esa edad está prohibido. Si se toma en cuenta que hay de 16 y 17 años, contamos con menores de edad”.

¿Cuál será la ruta de atención para ellos?

“Si es un tema en la mesa de diálogos se tratará”.

¿Cómo es el tema del reclutamiento de estos menores?

“No reclutamos a nadie a la fuerza y muchos de los menores que se vinculan al Eln, se vinculan porque no hay otra oportunidad, porque esa es la única que nos ha quedado a nosotros, vincularnos a la guerrilla. El Eln se convierte en una opción de vida para mucha población”.

¿Cuántos menores entre 15 y 18 años tiene el Eln?

“Desconozco el dato”.

Secuestrados

¿El Eln tiene personas en su poder y cuántos tiene?

“No sabemos si tenemos retenidos y si los hay cuántos son. Es un punto de los que se van a tocar en la mesa y somos conscientes de que es un tema espinoso pero que hay que tocarlo y darle solución en la mesa de negociaciones”.

¿Por qué ustedes siguen con el secuestro de personas en Colombia?

“Es un tema de financiación. Por lo general se trata al máximo que los que se retienen son los que de una u otra forma le han quitado dinero al pueblo. Esta el caso de los Sánchez Montes de Oca que han robado al departamento del Chocó, y ellos en cierta forma deben devolver al pueblo lo que han quitado”.

Financiación

¿Cómo es la relación del Eln con la coca? ¿Cómo ve el tema de la sustitución de cultivos?

“El gobierno colombiano no ha acabado la coca, ni siquiera está luchando contra la coca. Si ustedes le preguntan a los pobladores de esta región, en cualquier sitio donde ustedes van acabaron con la yuca, con el plátano, con el maíz, con el arroz, pero la coca no la han acabado y los que menos están interesados en acabarla son los que viven de ella, y los que más se lucran son los senadores, los generales”.

¿De qué otras formas obtiene recursos el Eln para sostener su ejército y sus acciones militares?

“Hay muchas formas, inclusive por ejemplo usted menciona el narcotráfico. En las zonas donde está la guerrilla se cobra un impuesto a quien vaya a comprar la coca”.

¿Pero el Eln tiene relación directa con cultivos o laboratorios?

“Ninguna, eso es totalmente falso. Lo único es un impuesto que es lo que autoriza la organización”.

Mucho se ha hablado de la relación del Eln con bandas criminales en el negocio del narcotráfico. ¿Existen esos lazos?

“Nosotros somos reacios a una relación con el paramilitarismo, que son las mismas bandas criminales y los combatimos donde toque”.

Algunas comunidades denuncian el cobro de dineros ¿Hay algún tipo de cobro de guerrilleros del Eln hacia los habitantes?

“Nosotros no le pedimos nada al pueblo colombiano, con el amor que nos dan basta”.

¿Sigue vigente el paramilitarismo en Chocó?

“Sigue vigente y fortaleciéndose”.

¿Cómo se ha fortalecido?

“Le vamos a colocar un ejemplo: el municipio de Puerto Meluk, Medio Baudó, allí opera el paramilitarismo con la Policía y cometen todo tipo de crímenes en las narices de ellos, y nada pasa. En la actualidad todo aquel que transporte un tambor de gasolina hacia la parte alta tiene que pagarle un impuesto allí, a escasos cinco minutos del puesto de Policía; tiene que pagar el 10 por ciento de lo que transporta en remesas como el arroz, el aceite; pero no solamente eso, se hacen retenes y quien según ellos sea colaborador de la insurgencia o que vivan en zona de influencia guerrillera, es enemigo y muchos corren el riesgo de ser asesinados en este retén”.

¿Cómo es la relación de estas comunidades chocoanas con el frente Resistencia Cimarrón?

“En la región en donde estamos la gente apoya al Eln, por eso nos mantenemos en la zona, si no nos apoyaran no estuviéramos, y la idea es que toda la sociedad participe en dichos diálogos, es decir, nosotros vamos a ser un puente para que la sociedad vaya allá. Nosotros somos hijos de las comunidades por ende pertenecemos a ellas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies