Elmer Arrieta, alias “el Flaco”, reemplazante del 18 frente de las Farc
¿Cuántos años en la guerrilla?
“Estoy acá en la guerrilla desde 1991”
¿Cómo ha sido el proceso para llegar a la dirección del frente 18?
“Yo era militante del Partido Comunista Colombiano y ya en 1991 decidí ingresar e internarme directamente en este frente. Venía de Urabá y entonces pedí ingreso acá, me dieron el ingreso y como era del partido me recibieron inmediatamente. Tenía una experiencia ya del partido”.
¿Cómo está conformado el frente 18?
“Estamos estructurados en estos momentos en cuatro compañías, compañías que cumplen diferentes actividades”.
¿Este frente 18 le cree al proceso de paz?
“Todos los integrantes del 18 frente le apostamos a la paz. Creemos en la paz. Uno habla con los guerrilleros diario y ellos dicen que todo lo que los camaradas están autorizados en dialogar con el Gobierno aprueben, y no solamente porque ellos aprueben, sino porque a diario nos están llegando los comunicados, lo que se pacta en La Habana, lo que se acuerda, entonces todos nos identificamos como tal”.
¿Cuáles son las expectativas frente a la paz de los guerrilleros del frente 18?
“Concretamente como 18 frente estamos enamoradísimos de que lleguemos a la paz. Una paz con justicia social, una paz sin impunidad, donde participe el concurso de la sociedad, donde todos participemos, no solamente los guerrilleros como tal, sino la sociedad civil, porque aquí no solamente vamos a ser beneficiados los guerrilleros y las guerrilleras como tal, sino el conjunto del pueblo colombiano. Esa sociedad que no tiene techo, que no tiene el derecho de ir a la escuela, que sufren varias problemáticas y que son los orígenes por la cual nos obligaron a tomar las armas”.
¿Cómo se están preparando en la guerrilla para la firma del acuerdo?
“Nosotros lo miramos desde el punto de vista positivo. Lo que pasa es que la guerrillerada la confunden los medios de comunicación, porque, señores periodistas, lo que dicen los medios es una cosa, cuando los camaradas de La Habana nos hacen llegar los comunicados de lo acordado, de lo firmado de ciclo a ciclo, entonces sale la delegación del Gobierno a tergiversar algunas cosas, entonces los guerrilleros y las guerrilleras nos dicen: ¿qué es lo que pasa aquí? ¿Por qué dicen esto teniendo en cuenta que lo que se dijo en La Habana fue esto? Entonces siempre nosotros decimos, lo concreto es lo que la delegación nuestra nos está orientando y más que todo porque son acuerdos de las dos partes. Sale la delegación del Gobierno a decir esto fue lo que se acordó y el guerrillero y la guerrillera ve algo que no es y tergiversan la información”.
¿Cuál es el mayor temor o dudas que le llegan a usted de parte de los guerrilleros en torno al proceso de paz?
“La problemática más concreta y que le teme la guerrillerada es el paramilitarismo. La guerrillera y el guerrillero por todas esas masacres que hubieron (sic) en el pasado. En el momento vienen amenazando en varias direcciones, en varios corregimientos tanto a la población civil como a los mismos guerrilleros y guerrilleras, a sus familias. Entonces se sienten temerosos de esta situación. Nosotros decimos si vamos a hacer una firma y no han erradicado el paramilitarismo para nosotros no va a haber garantías. Inclusive no solamente la guerrillerada, sino el campesino, el ciudadano de a pie, nos lo dice si no se erradica el paramilitarismo realmente la paz no va a ser completa”.
¿Pero qué le dicen realmente los campesinos?
“Ellos están muy confundidos porque ellos dicen ustedes han sido la ley para nosotros, los orientadores, la luz que nos ha estado iluminando a diario, la justicia que nosotros reconocemos siempre han sido ustedes. Ustedes han estado en las buenas y en las malas con nosotros, nos han protegido, y en el momento, ahora que ya están en la mesa de conversaciones, donde ya no pueden coger las armas y decir esto o lo otro, nosotros nos sentimos abandonados. Ya se ve el robo del fríjol, del café. En el municipio por ejemplo, se ven los atracos, se roban una moto, matan a alguien por una moto; el campesino va a vender el café, y cuando le pagan el cafecito y el delincuente se da cuenta, inmediatamente en una esquina lo atracan y le quitan su platica y el campesino se viene para su vereda con las manos vacías. Ellos se sienten temerosos y dicen si eso no se acaba, la paz va a ser incompleta”.
¿A qué se dedica ahora el frente 18 de las Farc? ¿Están estudiando? ¿Cómo es el día a día de los guerrilleros?
“Los guerrilleros en este momento nos estamos dedicando a elevar el nivel ideológico de la organización. Charlas, conferencias, estudiar los documentos que van saliendo de La Habana, los videos, hacerle un análisis profundo. Desde allá nos preguntan cuál es la opinión de nosotros frente al proceso y así sucesivamente. El estudio es diario. Conferencias en la mañana, conferencias en la tarde, charlas con los guerrilleros y las guerrilleras en el aula. Estamos a la expectativa de lo que sucede en La Habana. Y ya el estudio de Bolívar, de El Che, de los grandes ídolos. El Marxismo, el Leninismo, el pensamiento bolivariano y preparándonos todos”.
¿Sigue la instrucción militar en los frentes?
“La orden del organismo superior fue rebajar la intensidad del conflicto. Nosotros acatamos las órdenes de la instancia superior, y las órdenes fueron: no más munición, no más compra de armas; entrenamiento, cero entrenamiento. Inclusive, cuando llegó la orden del comandante en jefe de parar los entrenamientos estábamos en el área en une entrenamiento e inmediatamente paramos. Todo el mundo para sus unidades y listo. Manejamos mucho la cohesión. Cero es cero. Se acabó”.
¿Hay cohesión en las Farc?
“Nosotros acogemos las órdenes todos y las cumplimos a cabalidad. Hicimos una reunión de todos los bloques y todos en esa reunión hablamos el mismo idioma. Nos identificamos con todo lo que se está dando en La Habana, para nosotros es algo muy importante. Ahí en esa reunión no se vio como que alguien, no. Todos unidos, a la expectativa. Mejor dicho señores periodistas, todos nosotros en las Farc buscamos la paz, y fuimos a La Habana para hacer la paz para todo el pueblo colombiano, de eso si no cabe la menor duda, todos hablamos ese mismo idioma”.
¿Entonces por qué se habla de divisiones en esta guerrilla y que algunos frentes no le creen al proceso?
“Siempre se han dado las especulaciones de que de pronto un medio de comunicación dice una cosa, otro dice otra. Pero la realidad es que la unidad, la cohesión de los frentes del bloque Comandante Efraín Guzmán es una realidad. Cuando el Secretariado, cuando el Estado Mayor Central, cuando la delegación de La Habana orienta algo eso todo el mundo lo cumple a cabalidad. Es que todos, todos, todos nosotros, le apostamos a la paz. Usted le puede preguntar a una guerrillera le van a decir lo mismo. No tenemos problema. Siempre se ha especulado es que tal frente no está de acuerdo con el proceso, es que unos no quieren la dejación de armas... Acá todos estábamos apostándole a la paz, y todos obedecemos a lo que la delegación de paz y a lo que el Estado mayor Central y el Secretariado nos orienten”.
¿Cuántos hombres tiene usted bajo el mando? Cuántos hombres tiene el frente?
“Somos cerca de 300 hombres”.
¿Esos 300 hombres estarían todos dispuestos a la paz y a la dejación de armas?
“Le repito señor periodista, las charlas, las conferencias de diario. Uno le pregunta al guerrillero y a la guerrillera: ¿ustedes si le apuestan a la paz? ¿Están de acuerdo con la paz? ¿Están de acuerdo con lo que se está negociando en La Habana?, y los camaradas tajantemente dicen que sí están de acuerdo, ‘nos identificamos’. Nosotros creemos en todo lo que el Estado Mayor Central y el Secretariado eligieron para esta tarea. Consideramos que son los mejores camaradas con un cerebro bien puesto, con una experiencia, que muchos de ellos la han tenido en otros procesos que se han dado, entonces todos nos identificamos con el proceso de paz que se está adelantando”.
¿Cómo es la financiación del frente 18, porque se dice que alcanzar a recolectar mucho dinero? ¿Qué va a pasar con esta financiación?
“En cuanto a las finanzas nosotros estamos claros. A nosotros se nos ha condenado siempre y se ha especulado mucho con el tema de la coca. La financiación, que tenemos cultivos, que la gran mayoría de los cultivos son del frente 18 o que son de equis o ye frente, no. Lo que han dicho los camaradas en La Habana, y lo reitero, es que nosotros solamente hemos estado solicitando una cuota, un impuesto. Aquí nadie, ningún comandante tiene cinco, diez o 20 hectáreas de coca, para nosotros eso es prohibido totalmente estar comprando coca, estar moviendo coca, estar amarrando en una mula coca, para nosotros eso está fuera de nuestras manos.
Las finanzas. Siempre hemos vivido de la cuota, de pronto una cuota voluntaria del finquero, del comerciante, totalmente voluntaria. Nosotros llegamos y decimos dueño de una finca, dueño de una fábrica, que se yo, entramos en conversa necesitamos finanzas de nuestra organización, por esto, tenemos unos gastos, y la persona voluntariamente nos dice puedo colaborar con esta suma de dinero. Pero en ningún momento por medio de represión, o es que los cultivos son nuestros, no. Solamente vivimos del impuesto de la cuota, no más. De que hablen del 36, del 18 somos vecinos. Del Cauca para acá es 18, del Cauca para allá es 36, en ningún momento nosotros decir que somos pudientes, de que tenemos mucha plata, por los medios de comunicación dicen que tenemos entierros de dinero, eso es totalmente falso. Hay veces que nos vemos apurados para comprar inteligencia, logística, eso. ¿Bueno, de dónde lo vamos a sacar?
Con referente cuando se firme los acuerdos qué vamos a hacer con estos impuestos nosotros estamos claro de que a medida de que se vayan cumpliendo los acuerdos o si en la firma de una vez vamos a acabar con el narcotráfico nosotros vamos a hacer uno de los que vamos a estar totalmente de acuerdo porque eso está firmado, pero siempre y cuando se sustituyan los cultivos ilícitos por lícitos. Porque la idea no es lo que nos dice el campesino es que el Gobierno quiere que nosotros arranquemos de una vez la coca, pero a cambio de qué.
La gente saca por ejemplo cinco o seis cargas de yuca, las tiene que regresar porque no hay centros de acopio, no hay comercialización. Lo más sencillo, un campesino saca dos o tres gallinas al pueblo, inmediatamente no, por esa gallina le vamos a dar diez mil pesos, porque una bandeja que la traen de Venezuela, que la traen de otros países vale ocho o diez mil pesos, entonces el campesino dice lo único que nos queda es la hoja de coca, la hoja de coca, cargamos unos granos aquí y eso vale mucha plata. Pero lo que realmente nosotros queremos producir, queremos sembrar es el plátano, la yuca, el maíz, el fríjol, el café, pero cuando lo vamos a vender muchas veces nos toca regresarnos”.
¿Se acabará esa cuota en los municipios?
“Automáticamente eso se acaba. Al firmarse o al llegar al acuerdo del cese bilateral del fuego o de los fuegos, inmediatamente estas cuotas pasan a la historia. Ya la financiación será lo que ustedes conocen, una plata que va a haber para la financiación nuestra, no se sabe qué tanto tiempo, pero eso automáticamente se acaba”.
¿Usted ve viable el 23 de marzo para la firma del acuerdo?
“De acuerdo a que en la firma de septiembre ustedes recuerdan de que estuvo el presidente de la República en La Habana con el camarada ‘Timo’, donde ustedes ven la foto que le dio la vuelta al mundo, que se dieron la mano, Raúl Castro tocando las dos manos, pero de ahí en adelante comenzó el Gobierno a hablar otro idioma diferente a lo que se había acordado en La Habana. Nos creó a nosotros ciertas dudas, preocupaciones y hizo (sic) o hace de que de pronto se pueda alargar esta fecha. Si no se da ese problema que se dio entre más que todo el Gobierno porque nosotros nos sostuvimos en lo que se había firmado, pero el Gobierno empezó a hablar otro idioma, a dilatar, lo otro que hemos dicho en muchos escenarios es que lo de fechas es algo que no... es ave de mal agüero como dice Santos. Nosotros si no hubiera fechas, límites. Para mí sería mucho mejor porque habría más confianza, pero el Gobierno habla a todo momento es que queremos ya, es que el Gobierno siempre ha querido una paz exprés, de tome firme aquí y ya; pero no, es que las consecuencias fueron muchas y nos toca hablar de todo, porque la paz no solamente va a ser para los guerrilleros y guerrilleras, la paz va a ser para todos los colombianos en su conjunto”.
¿Han bajado las hostilidades y confrontaciones?
“Se puede decir que en esta zona un cien por ciento. El Ejército, para qué nos vamos a echar mentiras, ha bajado un cien por ciento. Al principio trataron, cuando se comenzó el cese unilateral, de hostigar, pero de unos meses para acá uno nota que han rebajado, han sacado tropas que estaban fijas en algunas bases, tanto la guerrillerada como el campesino han notado que han bajado en un cien por ciento la presión”.
¿Y las acciones ofensivas de las Farc? ¿Ustedes han cumplido con el cese el fuego?
“Sí. La orden que dio la instancia superior es de nosotros no ir allá a las bases a hostigar al enemigo como tal. SI ya vienen al campamento a donde nosotros nos encontramos, como dicen popularmente a las guaridas, si se meten a donde nosotros estamos ya es otra cosa, porque nosotros tenemos que defendernos y debemos actuar en legítima defensa. En el área se nota que de parte de nosotros hemos cumplido en ese escenario que no vamos allá a las bases fijas, ni a los pueblos a atacar a nadie, ni a la Policía ni al Ejército, pero si ya llegan por acá donde nosotros estamos ya es otra situación. Cómo se dice, al que está quieto se le deja quieto”.
En el Congreso de la República dicen que las Farc siguen reclutando niños, con la siembra de minas, con las extorsiones.
¿Qué responden frente a estas denuncias?
“Esto es totalmente falso. Si bien por parte del Centro Democrático ellos nunca han hablado a favor nuestro siempre han tenido esa posición guerrerista, nos vienen atacando, nunca comparten nada de lo que se da en la mesa, en La Habana, siempre le buscan las cinco patas al gato sabiendo que tiene solo cuatro. Nosotros siempre hemos estado acatando las orientaciones, no nos salimos de ahí. Lo del tema de los menores, a nosotros se nos dio una orden y afortunadamente en este frente no teníamos menores, póngale por ahí dos o tres menores de 15 años. Nosotros no tenemos sino dos o tres menores de edad”.
¿Pero siguen en las filas o ya no están?
“Inmediatamente ellos no siguen en filas y ustedes escucharon cuando el Secretariado dice y se acuerda en la mesa nada de menores de 17 años, y después dice no, nada de menores de 18 años, eso lo estamos cumpliendo a cabalidad. Y nos ha dado muy duro, y es cuestión de manejo como dicen los camaradas del Secretariado. Es que uno a diario señores periodistas se encuentra con los niños abandonados, es que las Farc no le daba ingreso a un niño de estos porque quería, venga lo importante es crecer, no. Sino que se encuentra uno un adolescente sin papá, sin mamá, viviendo en forma infrahumana, que uno ve que el Bienestar Familiar que es la entidad que los puede acoger se hacen los de la vista gorda, entonces nosotros como organización nos sentimos con ese sentido de pertenencia entonces lo acogemos acá en la organización, pero ya se nos dijo cero menor de edad, de tal edad a tal edad y listo, y eso lo estamos cumpliendo”.
Hace poco menos de un mes el ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, anunció a Ituango como una zona para desminar.
¿Qué tan minado está el municipio porque dicen que hay zonas donde no se puede entrar porque las Farc han llenado el territorio de minas?
“A nosotros nos sorprendió esta noticia. Aprovecho para decirles que a Ituango siempre la han tenido como en el ojo, en la mira de los acontecimientos sobretodo de orden público. No es así. Se van a dar cuenta cuando entren los encargados del desminado en Ituango, sobre todo aquí casco urbano, aquí son mínimas las minas que hay. Desde que se nos ordenó, no más minas, es no más minas. Las que están ahí, bueno si de pronto le proponíamos nosotros a la estancia superior bueno es que ya sacaron tropa de tal parte, por qué no aseguramos el terreno con minas, los camaradas de una vez dijeron , que pena, antes hay que arrancar las que hayan”.
Ituango tiene los más altos índices de víctimas con minas antipersonal, tanto civiles como militares, incluso guerrilleros afectados por este tipo de explosivos. ¿Qué decirles a estos afectados que suman más de 500 lesionados?
“Eso fue en esa época. Hoy en día el campesino, el ciudadano común y corriente se puede desplazar para cualquier parte sin ningún temor de mina, sin ningún temor de que haya algún impedimento. Eso fue cuando estábamos directamente en la confrontación. Porque si usted tiene un enemigo y está en confrontación usted tiene que buscar su defensa.
El Ejército también colocó minas. No todos los campesinos, ni todos los guerrilleros, ni todos los soldados cayeron en minas puestas por las Farc, concretamente por el 18 frente. Nosotros nos encontramos con trampas dos o tres granadas en serie, con cables estilo como nosotros decimos quiebrapatas, minados para cubrir un terreno, y muchos guerrilleros cayeron en esa trampa, y civiles cayeron en esa trampa, entonces se decía o se dice que la Fuerza Pública no mina o no utiliza el explosivo, y todo nos cayó a nosotros, pero no. A nosotros nos duele y lo sentimos en el alma porque nosotros estamos luchando por un pueblo colombiano y cualquier civil, militar o guerrillero que caiga en estos artefactos a nosotros nos duele. Nosotros no somos de hierro.
¿Este frente está comprometido a desactivar las minas que pueden estar instaladas en el territorio?
“Estamos dispuestos. La Dirección del frente, los guerrilleros, estamos en condiciones de que apenas aparezca la comisión o le batallón de desminando de los camaradas nuestros y los acompañantes ahí estamos dispuestos a desminar las partes donde estén minadas en el momento de que digan vamos es para Ituango vamos a estar esperándolo y vamos a estar dispuestos a colaborar con nuestros hombres, con lo que toque para que estas partes sean desminadas.
¿Cómo ve el proceso con el Eln? ¿Los invitaría a un proceso de paz?
“Nosotros con el Eln venimos luchando no solamente para que se dé por un proceso de paz en forma paralela, sino que buscamos la unidad en todos los sentido y cuál sería, cómo sería la felicidad de parte nuestra de que mañana se siente Gobierno-Eln a iniciar las conversaciones. Porque la paz con una parte de la guerrilla en Colombia, para mí, es una paz incompleta. Para mí creo que una paz es completa cuando todos, guerrilla, Farc y Eln, estemos en ese escenario”.
¿Cómo es la relación del Eln con las Farc?
“La relación entre las dos organizaciones ha venido mejorando cada día más. Podemos decir que se han superado muchos inconvenientes que se presentaron tiempo atrás. En unas reuniones que han estado los dos comandantes, del Eln y las Farc, se han venido superando todas estas dificultades que se han tenido, y que inclusive, para mayor constancia y para fortalecer más esa confianza se nos ha llegado a consultar todo lo que se ha acordado en cumbres a las dos fuerzas, tanto al Eln, que piensan los guerrilleros y las guerrilleras, como también a las Farc que piensan si estamos de acuerdo con lo que se ha acordado en estas cumbres y nos hemos identificado totalmente con lo que los dos comandantes de ambas organizaciones hemos acordado”.
¿Tiene usted información de que Ituango sería una posible zona de concentración de guerrilleros?
“Nosotros no se nos ha dado a conocer de parte de nuestra organización que Ituango vaya a ser una de las zonas escogidas. Para mí, personalmente, y considero que muchos guerrilleros porque la mayoría de los integrantes de este frente son de esta parte o de este municipio. Cuánto daríamos porque Ituango se tenga en cuenta como una de las zonas para estar ahí, conviviendo, compartiendo con estas comunidades, porque lo hemos hecho durante muchos años. Los campesinos, las campesinas nos tienen esa confianza para estar día a día con ellos”.
¿Desde La Habana les han solicitado que empiecen a argumentar esas zonas? ¿Le han pedido datos de cómo sería una zona de ubicación aquí?
“El año pasado nos pedían pero para lo del cese bilateral del fuego. Que parte del área escogíamos nosotros para estar. Hicimos nuestras propias propuestas y en eso obvio que entraba el municipio de Ituango. Hicimos la propuesta pero quien determina es el organismo superior. Se nos pidió que hiciéramos nuestra propuesta qué municipios o qué zonas pero hasta la presente no nos han dado respuesta. Están las dos subcomisiones discutiendo esta parte”.
¿Es cierto que los guerrilleros recibirán 1.800.000 de sueldo una vez dejadas las armas?
Yo les pregunto a ustedes, ¿quién dijo eso? Eso ha estado circulando, incluso han mencionado este hecho algunos senadores. Por eso le pregunto, ¿tienen información si recibirán un sueldo de 1.800.000 una vez dejen las armas?
“En ningún momento se nos ha notificado ni en ningún tipo de reunión, ni en ningún tipo de comunicado ni en circular se nos ha dicho ustedes van a recibir equis o ye sueldo mensual, quincenal, anual, no. Esa información la desconocemos totalmente. Se nos pidió un informe de cuánto gasta una compañía en logística, en equis o en ye cartera, que salud, que comunicación, que sostenimiento, cuántos milicianos, cuánto esto, cuánto lo otro, eso fue le único informe pero de sueldo nunca nos dijeron que estaban preguntando esto porque a partir de tal mes o de tal año van a recibir esto de sueldo. Eso es desconocido”.
¿Una vez se firme el acuerdo se ve usted haciendo política en una alcaldía, en un concejo, en una Asamblea Departamental?
“Como buen subordinado eso se lo dejo a la instancia superior. De acuerdo a las capacidades que los camaradas vean en mí, y si mañana o pasado me dicen ‘Flaco’ usted lo proponemos o qué piensa usted de esto o lo otro para este cargo, yo seré fiel a mi organización”.
Se viene una etapa de reconciliación y perdón. ¿Las Farc estarían dispuestas a perdonar a alias ‘Karina’ y a alias ‘Samir’?
“Señores periodistas me la pusieron como muy dura. ¿Por qué? Más que todo Samir habló miles de cosas de nosotros, inclusive le hizo el juego a la burguesía, al capitalismo, lo pusieron a hablar el lenguaje netamente en contra de nosotros. Dañó muchas cabezas y dentro de las filas que como se dice le copiaron y cuando estos guerrilleros y estas guerrilleras llegaron a los que les ofrecían, se encontraron con las manos vacías. A nosotros nos duele en el profundo del alma que guerrilleros y guerrilleras que estas personas engañaron a fin de cuentas quedaron sin el pan y sin el queso porque no les cumplieron. Hoy en día ya no les comen de cuento, porque ‘Samir’ salía por los medios de comunicación más que todo concretamente en las emisoras de la Policía y el Ejército diciendo que estaba en las mejores condiciones pero resulta que también estaba aguantando hambre. Pero como le estaban pagando para que hiciera desertar guerrilleros y guerrilleras, milicianos y milicianas, ya hoy en día dice uno es algo que uno lo pensaría dos veces para saber sí...
Porque bueno si se van y dicen me cansé de la lucha, ya cumplí mi ciclo, hice mi revolución personal, y no le hacen daño a más nadie... ahora no solamente a los guerrilleros y guerrilleras. En el caso de ‘Samir’ y ‘Karina’ hicieron mucho daño a las comunidades , señalaron con nombre propio campesinos y campesinas como colaboradores directamente de la organización, unos seguramente eran así y la gran mayoría lo hicieron para justificar, para que creyeran en ellos pero hicieron detener en la cárcel hay muchas personas inocentes por acusaciones falsas de estos dos personajes”.
¿Estrecharía la mano a un general, a un militar, a un policía, hablando de reconciliación?
Sí... le daría la mano a un general, a un coronel, a cualquier efectivo ya sea en servicio activo o retirado de la fuerza. Toca darnos la mano siempre y cuando sea para afianzar, para encontrarnos en el escenario de la paz, no le veo ningún tipo de problema”.
¿Qué representó para el frente 18d e las Farc alias ‘Román Ruíz’? ¿Los golpeó la muerte del jefe guerrillero?
“Para nosotros, para mí personalmente, y he escuchado de los ostros miembros del Estado Mayor del Frente y de otros comandantes de frentes que hemos tenido la oportunidad de compartir después de su muerte, fue un maestro. Todos los mandos que estamos en el frente tenemos ese gran privilegio de que somos formados todos por el camarada ‘Román’. Un ideólogo, un maestro, un hombre pulcro, muy ejemplar, para decirles que no tenía vicios de trago, cuestiones de mujer. Nada de eso. Siempre nos condujo por el camino bien, de la cordura, la lealtad, la disciplina, siempre nos aconsejaba para ser un buen político, para ser un buen militar habría que ser un buen político.
El camarada ‘Román’ todos lo queríamos no tanto como el comandante, era un padre, era una guía, era el instructor. Nos dio duro la muerte del camarada porque para el frente la confianza con todo lo que teníamos con él, era el punto de apoyo inmediato de hoy para mañana, y así sucesivamente. En el momento en que él se va a tomar otras responsabilidades que le da el organismo superior todos nos quedamos a la expectativa. ¿Camarada usted se va y nosotros qué? Ustedes están en toda la capacidad para sacar este frente adelante. Les tengo toda la confianza. Me voy convencido de que no va a haber ningún vacío. Pero usted sabe que de todas maneras uno siempre está a la expectativa y pendiente de quien es su orientador de quien lo ha formado y nosotros tenemos claro de que estos es una escuela, que cada día que pasa uno aprende, y eso no quiere decir que nos sentimos con alas y volamos solos, no. Todos los días que pasa es una enseñanza más y para mí y nuestros camaradas de la dirección del frente cuánto daríamos porque nuestro camarada todavía estuviera vivo”.
El tema de la dejación es una incógnita. ¿Qué va a pasar con esas armas de las Farc?
“Con el tema de las armas siempre hemos hablado no de entrega de armas sino de dejación de las armas. Si ya vamos a firmar la paz, si estamos en un proceso del cumplimiento de todo este acuerdo que se va a cumplir, nosotros automáticamente no necesita nadie decirnos que las armas no las vamos a necesitar. Las armas en el momento dado de que se firme la paz y se llegue a concretar el cese bilateral del fuego entonces ya esas armas haríamos la dejación. ¿Dónde van a reposar esas armas? Ya hemos escuchado lo que dicen los camaradas pero dejaríamos que sea en la mesa de conversaciones que definan toda esta situación”.
¿Qué les dirían a las víctimas y a todos los que fueron afectados por las acciones de las Farc?
“Nosotros hemos venido asumiendo y llegando a disculparnos, que nos perdonen por algunos hechos que hemos causado como se dice daño selectivo o colectivo a la sociedad colombiana o algunas personas. A la sociedad no, porque ustedes saben que la sociedad que cobija un gran cantidad de personas, pero sí algunas personas que por equis o ye motivo hemos venido pidiéndole perdón a estas comunidades, a estos pueblos. Hoy en día estamos en condiciones de llegar a esos sitios o a esas personas a decirles que nosotros aquí estamos, disculpen, perdonen por el daño que hemos causado, o que causamos porque ya daño no va a haber. Estamos dispuestos a eso a poner la cara, a estar con estas familias, con estas personas, con estas víctimas. Lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo”.
¿Ha habido alianzas con grupo paramilitares para comercializar la pasta de coca, o el control de los cultivos? ¿Han tenido contacto con esos grupos?
“Que yo conozca personalmente nunca hemos estado de acuerdo con estos señores paramilitares. Personalmente no me veo, no quisiera verme hablando con una gente que le hizo tanto daño al pueblo colombiano, concretamente en Ituango. Señores periodistas si ustedes ven lo que el paramilitarismo hizo en Ituango, quema de casas, saqueos, violaciones, masacre masivas; ahí en el río cuando ustedes pasan que hay un puente ahí que pasa para Ituango y para la zona rural ellos permanecieron en un retén donde decapitaban a las personas y las tiraban al río. Yo no me veo y soy uno de los que no quiero verme me daría pena se me caería la cara de la vergüenza y que el campesinado diga y la sociedad de Ituango diga allá vimos al ‘flaco’ conversando con uno de estos señores. No hemos hecho acuerdos. Estos señores tiene sus testaferros, sus compradores que comercializan con los campesinos en la zona del frente le venden, le compran, pero nosotros como Farc no, porque la vez pasada cuando se calentó que se dio a nivel nacional que es que las Farc tiene alianzas con las bacrim, con los paramilitares, que son lo mismo, que andan de la mano, que hicieron un pacto de no agresión eso es falso. Eso lo utilizó la ultraderecha para ponernos en una mal posición”.