Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mapa de las disidencias de las Farc

  • El grupo criminal Oliver Sinisterra, lo lidera el disidente de las Farc alias “Guacho”.
    El grupo criminal Oliver Sinisterra, lo lidera el disidente de las Farc alias “Guacho”.
17 de abril de 2018
bookmark

Con motivo del asesinato de los comunicadores ecuatorianos Javier Ortega (periodista), Paúl Rivas (camarógrafo) y Efraín Segarra (conductor), por parte de los hombres del frente ‘Oliver Sinisterra’, integrado por exguerrilleros de la columna Daniel Aldana de las Farc, el tema de las disidencias o grupos residuales, como también son conocidos, se convirtió en una piedra en el zapato para las autoridades y de preocupación para la ciudadanía.

Al respecto, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) reveló un informe en el que presenta un diagnóstico sobre el tamaño y las áreas de influencia de los grupos que se negaron a continuar en el proceso de paz, además de dar cuenta de quiénes son sus principales cabecillas, cuántos hombres tienen en armas y sus áreas de influencia.

Según la FIP los departamentos que tienen mayor presencia de disidencias son: Guaviare, Cauca, Meta, Caquetá y Nariño, en especial las zonas de frontera con Ecuador.

En el análisis hecho por la Fundación se revela que según cifras oficiales hay unos 1.200 hombres armados, sin embargo, fuentes extraoficiales afirman que la cantidad de integrantes de estos grupos sería de 1.500.

En la investigación hecha por la FIP se determinó que los frentes de los que surgieron disidencias de Farc son: 1, 6, 7, 10, 14, 15, 16, 18, 27, 29, 30, 36, 40, 48, 62 y 63 además de las columnas móviles ‘Acacio Medina’, Daniel Aldana, Mariscal Sucre, Miller Perdomo y Jacobo Arenas.

De todas estas estructuras la que más llamó la atención por mantener su lucha armada fue el Frente Primero, una las estructuras más representativas de las Farc. Sus orígenes se remontan a 1965, en ese entonces conocido como ‘destacamiento’, y hacían parte del Bloque Armado Sur.

“El hecho que parte del Frente 1 se haya declarado en disidencia no es un asunto de poca monta ya que, en términos históricos, se trata de una de las estructuras de las Farc que marcaron sus trayectorias y desarrollo en esta región del país. Entrevistados en Guaviare reconocen que estar en este frente era “catapultarse” en la organización. Por sus escuelas no solo pasaron los mandos más importantes, sino que protagonizó importantes tomas (Vistahermosa, Miraflores y Mitú, entre otras) y fue responsable de la expansión y crecimiento del Bloque Oriental”, dicen en el estudio de la FIP.

De estas unidades surgieron Grupos Armados Organizados (GAO) Residuales como los denomina el Gobierno colombiano y que hoy en día se conocen con nombres como Guerrillas Unidas del Sur, Resistencia Campesina, Los de Sábalo y Guerrillas Unidas del Pacífico.

Las cabezas visibles

De las disidencias los cabecillas de mayor prioridad en los operativos de las autoridades se destacan: alias ‘Gentil Duarte’, quien tiene a su cargo unos 300 hombres que delinquen en Guaviare; ‘Iván Mordisco’, con unos 250 hombres, y quien se dio a conocer a nivel nacional por salir de las filas de las Farc después de haberse firmado el proceso de paz.

También están los alias de ‘Giovanni Chuspas’ y alias ‘Calarca’, con 60 personas a cargo, cada uno. En la lista siguen ‘Jhon 40’ y ‘Guacho’, al mando de 500 personas entre los dos. Alias ‘David’, con 300 hombres, y ‘Juvenal’, con 25 personas.

Dicha investigación fue adelantada por Eduardo Álvarez Vanegas, politólogo de la Universidad Javeriana y Magister en Antropología Socio-Cultural de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU); Andrés Cajíao, politólogo con Maestría en Cultura de Paz, Conflicto, Educación y Derechos Humanos, quien tiene experiencia en el estudio del conflicto armado y negociaciones de paz, y en la caracterización y análisis de zonas de conflicto. Al equipo se suma Daniel Pardo Calderón, profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Alta Gerencia de la Defensa Nacional de la Universidad Militar Nueva Granada.

Según sus conclusiones “si bien la captación de rentas ilícitas es un factor determinante para la evolución y persistencia de la mayoría de estos grupos, el trabajo de la FIP permitió constatar que no es su única motivación y que cada estructura tiene rasgos, dimensiones y variaciones que determinan sus objetivos. En algunos casos, incluso, las relaciones criminales no representan un objetivo en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos políticos y militares. Por eso resulta inconveniente reducir su explicación a factores económicos y calificarlos como simples bandidos o residuos”.

Por último, el estudio descarta la teoría de que se esté conformando un nuevo grupo guerrillero a partir de los reductos de Farc que se negaron a hacer parte del proceso de paz, aunque aclaran que en zonas como el sur del Meta y Caquetá hay una coordinación entre los disidentes de los frentes Primero y Séptimo; aunque no se vislumbra un mando claro entre los cabecillas de estos grupos, ‘Iván Mordisco’ (Frente 1ro) y Gentil Duarte (Frente 7mo), pero no se descarta que en un futuro se pueda conformar un ‘bloque’ que domine esa zona del sur oriente del país con un mando unificado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD