Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Disidencias y deserciones en las Farc, ¿cuántos ya no están?

Oficialmente, la cifra no pasaría del 3% del total de ese grupo, aunque expertos creen que podría aumentar.

  • El Gobierno y las Farc aseguran que la disidencia en ese grupo insurgente no supera el seis por ciento. FOTO Donaldo Zuluaga
    El Gobierno y las Farc aseguran que la disidencia en ese grupo insurgente no supera el seis por ciento. FOTO Donaldo Zuluaga
25 de marzo de 2017
bookmark

Las disidencias y deserciones son fenómenos que se consideran “normales” en un proceso de paz o al interior de un grupo armado. En Colombia, por ejemplo, lo que ocurre con las Farc no es ajeno a lo que ya se ocurrió con otros grupos ilegales.

Según recuerda, Ariel Ávila, de la Fundación y Paz y Reconciliación, durante los diálogos de paz con el Epl salió una disidencia fuerte que aún opera en zonas como El Catatumbo y que ahora es conocida como Los Pelusos; también pasó en el proceso con las autodefensas, ahí la disidencia alcanzó un 22%, y casi todos terminaron en lo que ahora se conoce como las bandas criminales.

Luis Guillermo Pardo, quien militó en el M-19, explica que en ese grupo no se presentaron disidencias, pero si deserciones: “es lo normal en cualquier grupo armado y más durante un proceso de paz, pero en el M19 no hubo disidencias, solo se registró la creación, por parte de unos seguidores, del grupo Jaime Bateman Cayón, que al final también desapareció”.

Pero, ¿qué es una disidencia y que es una deserción? Según Álvaro Villarraga, director de la Dirección de Acuerdos de Verdad del Centro de Memoria Histórica , disidencias en este caso apuntan a anclajes de pocos mandos medios con alguna fracción de combatientes, mucho más relacionados con el mantenimiento de economías ilegales y por lo general no tienen un norte político. Las deserciones, que es un término netamente militar, es, por lo general, una acción tomada por voluntad propia, y que deja a esa persona por fuera de los reglamentos establecidos del grupo armado.

Aún sin que las Farc den la lista definitiva del número de guerrilleros que componen sus diferentes frentes y que ya se encuentran en las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), el Gobierno maneja una cifra de los grupos farianos que decidieron no acogerse al acuerdo de paz y continuar en armas.

Se trata, hasta el momento, de un porcentaje aproximado del 5 % al 6 % del total de insurgentes de las Farc, unas 300 personas (de 6.900), que pertenecen a varios frentes que históricamente han delinquido en el sur del país (ver mapa).

Según el general Alberto José Mejía, comandante del Ejército, “el número de disidentes que hay al momento, es bajo y de acuerdo con los estudios que se hicieron antes del proceso por parte de las Fuerzas Armadas, se preveía que pudiese llegar al 20 % por la experiencia de procesos en otros países, de tal forma que llegar a un número tan reducido es una buena noticia para el país”.

Aparte de las disidencias, el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, afirmó que “la deserción de las Farc no fue masiva como muchos pensaron, no llega ni al 2 %”, lo que quiere decir que si a las ZVTN entraron 6.900 insurgentes (según cifras oficiales), aproximadamente 138 abandonaron las Farc.


Con milicias, podrían ser más

Desde el Ministerio de Defensa se mantiene un monitoreo en gran parte del país con el que las autoridades buscan tener información de manera anticipada de cualquier caso de disidencia o deserción en las Farc.

“Ese proceso se mantiene y estamos convirtiendo esa información, que se recibe por diferentes fuentes, en inteligencia militar. Los procesos que puedan surgir posconcentración de las Farc, podrían convertirse no en disidencia, sino que algunos pasan directamente a grupos armados organizados o GAO, es decir una trasferencia directa a una banda criminal y ahí ya no se llamaría disidencia”, explica el general Mejía.

Jeremy McDermott, codirector de Insight Crime, asegura que las cifras no son realistas si se tiene en cuenta que ni siquiera el Gobierno tiene las cuentas claras sobre la cantidad de guerrilleros que no están en las zonas veredales, es decir los milicianos, quienes según las cifras que maneja esta organización y que hasta el año pasado eran similares a las de los organismos de inteligencia del Estado, fácilmente doblan en número a los que ya están concentrados, es decir unos 14.000.

“Para nosotros, hay dos milicianos por cada guerrillero en el monte, o sea que más del 60 % de las Farc aún no están en las zonas veredales y eso es un riesgo porque no se tiene control por el momento de todas esas personas”, agrega McDermott, quien recuerda que en las Farc siempre hubo tres tipos de milicianos: los que tenían instrucción militar y que se encargaban de los ataques y actos delincuenciales; los encargados de inteligencia, logística y quienes estaban al frente de todo el componente político.

Aparte de los frentes disidentes, las Farc también afrontan el problema de las deserciones y aunque ha sido un fenómeno histórico en ese grupo (antes en mayor número por atropellos al interior de esa organización, persecución estatal o campañas para ese fin), tras la firma del acuerdo final se reportaron varios casos en diferentes lugares del país.

Álvaro Villarraga, recuerda que hay diferencias entre las disidencias y las deserciones, “y en este caso del proceso con las Farc, se están presentando ambas”.

Para Villarraga lo que ocurre con las Farc “es un hecho bastante minoritario, las mismas Fuerzas Armadas lo han dicho y ese bajo porcentaje del que se habla es corroborado por los mismos líderes insurgentes. Hay que decir que hasta el momento se ha visto un grupo guerrillero muy unido”.

Sobre los subversivos que desertaron o se convirtieron en disidentes, el analista del Centro de Memoria Histórica asegura que “ese bajo porcentaje compromete grupos minoritarios de varias estructuras como las del sur del país, yo advierto que no hay disidencia en el secretariado, ni en el estado mayor central, ni en mandos de importancia histórica”.

Rentas ilícitas, el combustible

Minería ilegal, cultivos de uso ilícito, extorsión y narcotráfico son los principales delitos de los que se nutre la economía ilícita de los grupos disidentes de las Farc.

En la última semana de febrero, la Fiscalía anunció que 277 mil hectáreas de tierra, que equivalen a dos veces la extensión de una ciudad como Medellín y que eran utilizados por disidencias de las Farc para el desarrollo de actividades ilegales, fueron congelados con fines de extinción del dominio.

“Las tierras, que tienen un valor cercano a los 282 mil millones de pesos, están en los departamentos de Guainía, Bolívar, Meta y Arauca”, dijo Néstor Humberto Martínez, fiscal General de la Nación.

En Guainía, por ejemplo, el ente acusador encontró seis inmuebles rurales y cuatro sociedades avaluados en seis mil millones de pesos dedicados a la explotación ilegal de tungsteno y coltán. “A través de este mecanismo exportaron más de 350 toneladas de los minerales, avaluados en 5 millones de dólares en un periodo de 3 años. Detrás de todo esto se encuentra el frente Acacio Medina”, aseguró el fiscal.

En el sur de Bolívar, el ente investigador identificó 260 mil hectáreas en jurisdicción de los municipios de Simití, Santa Rosa, San Pablo y Cantagallo que fueron usurpados a sus dueños por el frente 24 de las Farc y que posteriormente fueron utilizados para el cultivo de mata de coca.

Mientras que en el departamento de Arauca se le hará extinción del dominio a 17 predios ubicados en el área rural del municipio de Tame y Arauquita valorados en 5 mil millones de pesos.

¿Qué pasa en Antioquia?

En el departamento se encuentran los frentes 4, 5, 18, 34, 36, 57 y, según las autoridades, ninguno entró en disidencia pero sí se reportaron deserciones después de firmado el acuerdo de paz entre el Gobierno y el grupo insurgente.

“A las cinco zonas de concentración que hay en el departamento han llegado cerca de 950 guerrilleros, es muy probable que en el camino, algunos se pudieron salir de las filas, yo tengo algunos dirigentes de los municipios que me han dicho que han visto guerrilleros que antes eran de las Farc y que ahora están por ahí trotando con el Eln, otros me han dicho que guerrilleros que antes eran de las Farc, ahora están con grupos criminales, pero no tenemos nada oficial”, asegura el gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez.

Dicha información es corroborada por el general Jorge Arturo Salgado, comandante de la Séptima División del Ejército al afirmar que no se tiene información sobre disidencias en el departamento, “pero inteligencia sí nos reporta que hay desertores que por la labor que cumplían en los temas de cadena narcotráfico, cadena de minería ilegal, ahora están vendiendo sus servicios a otros actores involucrados en el sistema”.

Independiente de disidencias o deserciones, las autoridades en Antioquia tienen priorizados 40 municipios en donde las Farc tuvieron presencia y en los que se podría tener riesgo de que algunos desertores ingresen a otros grupos ilegales como el Clan del Golfo que, como lo dijo el fiscal general, en la región de Bajo Cauca le ofrecen hasta dos millones y medio de pesos para que se incorporen a esa banda criminal.

Dice Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno del departamento, que coincidencialmente, después de firmado el acuerdo de paz con las Farc, “se están emitiendo alertas del surgimiento de nuevos grupos delincuenciales, específicamente en el Bajo Cauca y Nordeste, que quieren tomar control de áreas con cultivos ilícitos y minería ilegal. Estos grupos nuevos son denominados La Nueva Generación, que está en Nordeste y Pacificadores en Bajo Cauca”.

Infográfico
Disidencias y deserciones de las Farc
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD