La delegación de paz del Eln, que se presume seguiría en Cuba, sede de los fallidos diálogos de paz con el Gobierno, anunció mediante un comunicado fechado el 31 de enero del presente año, que “no será posible concretar retorno (a Colombia) en plazo previsto”.
En el comunicado, firmado por la delegación de diálogos, la guerrilla hace referencia a los protocolos firmados con el Estado colombiano en donde se expresa, como ya es conocido por la opinión pública, que en caso de rompimiento de la mesa de negociación el gobierno colombiano tendría 15 días para planear el regreso al país de los negociadores del Eln.
Puede ver: ¿Debe Cuba capturar a los jefes del Eln?
Dichos protocolos han sido negados por el gobierno de Iván Duque, señalando que su firma se realizó en el gobierno anterior. Ante eso, la guerrilla hace un llamado a cumplir el documento que, dicen, tiene como testigo a cinco países garantes.
Para finalizar, el Eln reivindica su supuesto interés en la paz, señalando que su delegación seguirá activa “en cualquier condición y lugar en que se encuentre”.
El cumplimiento o no de los protocolos que el gobierno de Juan Manuel Santos firmó al instalar la mesa de negociaciones de paz con el Eln ha despertado polémica nacional e internacional.
Puede ver: Cuba tiene la obligación de capturar a integrantes del Eln: Canciller
A la posición colombiana de desconocer dicho protocolo, después del atentado de esa guerrilla en la Escuela de Cadetes Santander en Bogotá que dejó 21 muertos, se han unido casi la mayoría de países de América Latina, incluyendo a Chile, país que ofició como garante del proceso.
Noruega y Cuba, en cambio, se han negado a la petición del presidente Iván Duque de extraditar a Colombia a la delegación del Eln.