El jefe negociador del Gobierno en la mesa de diálogo con las Farc, Humberto de la Calle, precisó este viernes los alcances reales que podrá llegar a tener la Comisión de la Verdad, la cual entraría en funcionamiento luego de que se firme el acuerdo final para la terminación del conflicto.
Las declaraciones las dio De la Calle en una rueda de prensa en La Habana, donde precisó la función que tendrán los 11 comisionados que tendrán la función de buscar esclarecer la verdad de los hechos de la violencia en Colombia, para lo cual tendrán tres años.
El negociador insistió en que la comisión fue concebida como extrajudicial, con lo cual no servirán sus soportes como sustento jurídico para procesos eventuales si así lo considerara un juz.
“Un elemento importante para el Gobierno para obtener un tratamiento especial penal es que se debe concurrir a la Comisión y narrar los testimonios y asumir las responsabilidades”, sostuvo De la Calle, al insistir que la Comisión tiene como objetivo central averiguar la verdad y contribuir al esclarecimiento, para así hacer la reparación.
“Las funciones judiciales van por otro carril separado, lo tenemos que concretar con las Farc”, sostuvo el jefe negociador del Gobierno en la mesa con la guerrilla, pero precisó que “operará si se llega al fin del conflicto. Es parte del acuerdo que estamos construyendo en La Habana, y se dará cuando las Farc estén sin armas”.
Planteó además que en el acuerdo de creación de la Comisión de la Verdad, se dice que la concurrencia a la misma será voluntaria de parte de los victimarios, como también de las víctimas a quienes se les proponga ir a ayudar a construir el informe que deberán hacer los comisionados.
Frente a la posición expresada por el procurador Alejandro Ordóñez sobre la Comisión, el negociador sostuvo que tanto el Gobierno y las Farc tienen claro que la integración de la misma debe ser amplio, por lo que se acordó un mecanismo de selección muy amplio y transparente.
Respecto a la justicia transicional, Humberto de la Calle Lombana informó que ya con las Farc se avanza en el diseño de un modelo propio para este proceso, y planteó que entre las opciones hay una hipótesis de que pueda ser un tribunal especial o una especie de fiscalía que seleccione a los máximos responsables de los delitos, quienes podrían tener un beneficio adicional si van a la Comisión de la Verdad.
Aclaró que es equivocado ver la Comisión de la Verdad como la encargada de dar “perdón y olvido”. También consideró que el perdón es una decisión individual, “lo que se hace es crear elementos para la reconciliación. Se van a generar actos de convivencia”.
El ciclo 38 se iniciará el próximo 17 de junio y continuará con el punto central de las víctimas y la subcomisión que habla sobre la terminación del conflicto.