x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Choque Ejército-Farc no pone en riesgo la mesa

Gobierno y guerrilla se endilgan la responsabilidad del combate ocurrido el pasado viernes en la vereda Candilejas del municipio Uribe, en el Meta.

  • Hace año y medio las Farc declararon un cese el fuego unilateral que ha llevado a que frentes como el 18 en Ituango (foto), no haya tenido enfrentamientos con la Fuerza Pública. FOTO Donaldo Zuluaga
    Hace año y medio las Farc declararon un cese el fuego unilateral que ha llevado a que frentes como el 18 en Ituango (foto), no haya tenido enfrentamientos con la Fuerza Pública. FOTO Donaldo Zuluaga
12 de julio de 2016

El enfrentamiento entre el Ejército y las Farc el viernes 8 de julio en Uribe (Meta), abrió dos debates que aún hoy, cuatro días después del incidente, siguen comentándose en la mesa de negociación en Cuba, entre los representantes del alto Gobierno y la misma guerrilla.

¿De quién fue la culpa? Es el primer interrogante al cual ambas partes han tratado de darle respuesta. Primero con la intervención del jefe de la delegación del Gobierno, Humberto De la Calle, al afirmar que fue un error de la guerrilla por entregar coordenadas equivocadas para sacar del país a dos de sus delegados, los cuales serían entrenados en verificación del cese el fuego bilateral.

“En el lamentable incidente del 8 de julio, se presentó un error por parte de las Farc al fijar unas coordenadas equivocadas, distintas al lugar donde debían operar las garantías de seguridad en Uribe. La comitiva que iba a ser recogida se ubicó en una zona diferente a la prevista”, comentó ayer De la Calle.

La versión del grupo guerrillero dista de la oficial y su plenipotenciario, “Iván Márquez”, aseveró a través de su cuenta de Twitter: “no fue un error porque el ataque se produjo con la certeza que las Farc se encontraban en el sitio con una bandera blanca como señalización”.

El cruce de declaraciones fue sellado con las palabras del máximo comandante de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” al aseverar que sí hubo un error de los guerrilleros al ubicarse fuera del perímetro designado, pero debería aclararse la responsabilidad de por qué dispararon los soldados.

“Nosotros sabemos que ninguna patrulla de las Fuerzas Armadas entra en acción sin previa autorización del mando superior. Y estoy seguro que en este caso, por la delicadeza de la situación, eso debió haber ido al comando general de las Fuerzas Armadas, de donde supongo -a no ser que se demuestre lo contrario- se dio la orden de atacar esa comisión”, dijo “Timochenko”.

Evitar el riesgo

El segundo interrogante a responder después del incidente con la guerrilla es si las Fuerzas Militares deben o no atacar a las Farc.

El general (r) Harold Bedoya, excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia, hizo énfasis en aclarar que el Ejército debe cumplir su papel de combatir, como lo dice la Constitución y, lo sucedido en la vereda Candilejas con las Farc, es la fiel muestra de que los militares tienen orden de no realizar acciones contra el grupo guerrillero.

“El Ejército está para hacer lo que dice la Constitución y está para dar las batallas que haya que dar, y con eso lo que busca es la desmoralización, por eso están en la cárcel (soldados) y por eso se les está montando lo de justicia transicional para que acepten cosas que no han hecho”, indicó el general (r) Bedoya.

Más allá de la apreciación militar, analistas del conflicto armado coinciden en una conclusión: este tipo de operativos generan ruido en la opinión pública, pero no ponen el proceso de paz en riesgo, salvo en ocasiones muy delicadas

“Estas acciones muestran los retos que tendrá el mecanismo de monitoreo y verificación de cara, por ejemplo, a compartir coordenadas para ubicación de la tropa y su movilización”, expresó Eduardo Álvarez, coordinador de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz de la Fundación Ideas para la Paz, FIP.

Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para análisis de Conflictos, Cerac, analiza este tipo de situaciones y concluye: el problema después del enfrentamiento es la falta de un mecanismo de verificación “que permita asignar responsabilidades, quién cometió los errores. Es un riesgo para el proceso, pero en el momento no hay crisis”; razonamiento hecho también por “Timochenko” al afirmar que lo ocurrido en Meta no pone en peligro el proceso de paz.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies