x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Callarán los fusiles de ambos lados

El anuncio del cese bilateral y de las hostilidades se dará hoy en La Habana con presencia de varios países.

  • Callarán los fusiles de ambos lados
Callarán los fusiles de ambos lados
23 de junio de 2016
bookmark

Cuando inicia un proceso de paz la esperanza está en que se silencien los fusiles y se encuentre una salida política y negociada a las diferencias que alimentaron el conflicto armado.

Hoy el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, después de casi cuatro años de negociaciones, llegará a esa etapa y se hará público el acuerdo denominado “Fin del Conflicto”.

Según el comunicado conjunto entregado ayer por las partes desde la mesa de diálogos, con sede en La Habana, Cuba, han “llegado con éxito al Acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación de las armas, las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales”.

Para ello, en un evento en el que participarán representantes de los países garantes, de las naciones acompañantes, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, firmarán el acuerdo el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, .

Un punto de no retorno

Como “muy simbólico” calificó Pablo Angarita, profesor de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Antioquia, el anuncio que se hará hoy, especialmente por la comunidad internacional que va a acompañarlo.

También, Armando Estrada, quien fue ministro del Interior durante el gobierno de Andrés Pastrana, manifestó que se ha avanzado de manera significativa en el proceso de paz, porque los puntos que faltan por negociar no tienen la trascendencia de este que se va a anunciar. “El proceso cada día se torna más irreversible a pesar de lo mal negociador que es el presidente Santos”, anotó.

En ese mismo sentido, Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, expresó que por el tamaño y la historia de las Farc “este es el acuerdo de paz más importante que se va a firmar en Colombia y le da mucho sentido de realidad a terminar la guerra”.

Cese al fuego bilateral

En la práctica el país vive actualmente un cese el fuego bilateral, aunque solo las Farc lo hayan hecho público. En eso coincidieron los expertos.

Según el Centro de Recursos de Análisis del Conflicto, Cerac, “si bien continúa el registro de acciones violentas de las Farc, durante estos 11 meses, los compromisos de desescalamiento del conflicto armado acordados en La Habana han logrado una casi completa reducción del conflicto entre las Farc y el Gobierno”.

Por eso el coronel retirado de la Policía y profesor de la Universidad de La Sabana, Carlos Alfonso Velásquez, cree que este acuerdo no va a ser tan valorado por el país “puesto que ya llevamos casi un año en un cese del fuego bilateral de facto”.

Lo que sí se va a valorar es la parte de hostilidades, continuó el coronel, porque “las Farc en su discurso asume extorsionar o presionar a la población para que haga algo es una hostilidad dentro del conflicto, cuando en realidad es una falta ética, e incluso, violatoria del Derecho Internacional Humanitario. Si las Farc se comprometen a no volver a hacerlo eso sí va a ser importante”.

Dejación de armas

Desde el principio de la negociación, el discurso de los delegados de las Farc era que ellos no iban a entregar las armas sino a dejarlas.

El profesor Angarita explicó que como no se trata de una rendición donde los vencedores toman las armas de los derrotados, sino que se trata de un acuerdo político mutuo, se plantea que un tercero las reciba.

Villarraga, por su parte, consideró que la dejación de armas hace que se desestructuren las Farc como guerrilla, que este ha sido un mecanismo que ha tenido éxito. “Es un concepto más respetuoso, más lógico y más digno al que no hay que tenerle prevención”, concluyó el director.

De otro lado, Jorge Cuervo, investigador del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Universidad Externado de Colombia, dijo que aunque es un buen anuncio habrá imágenes que al país no le van a gustar: “guerrilleros armados movilizándose hacia esas zonas, un poco como las imágenes del Caguán”. Cuervo advirtió, además, que el protocolo de la entrega de armas será muy complejo desde el punto de vista logístico.

Garantías de seguridad

Este punto era el que más cuestionaba la guerrilla. Los jefes de esa delegación manifestaron en diversas ocasiones el temor que tenían de ser exterminados como lo fueron otros grupos que decidieron dejar las armas.

Armando Estrada explicó que “las Farc han mostrado a lo largo de su vida que han tenido tres temores fundamentales: a la extradición, y ese temor desapareció; a los paramilitares, y en el acuerdo que se conocerá hay un compromiso del Estado de combatir estas estructuras incluso empleando contra ellos los bombardeos; el otro es a la cárcel, y ya saben que cárcel no va a darse para ellos, así disipan sus temores”.

En los años 50 muchos líderes amnistiados liberales fueron asesinados, en los años 90, si bien los pactos se cumplieron con el M-19 y el Epl, mucha de la población amnistiada sufrió asesinatos y persecución, recordó Villarraga, quien agregó que las garantías deben tener la solidez necesaria para garantizar que no se vuelvan a generar violencias.

En cambio, Jorge Cuervo indicó que “el paramilitarismo hoy no tiene la misma capacidad y no tiene esa misma fortaleza de antes”, por lo que estimó que no representan un peligro para el proceso.

Pero Angarita tiene otra inquietud: “la pregunta siempre es si las Farc van a cumplir, y no hay preguntas sobre si el Estado va a cumplir, porque es que el que más ha incumplido. El exterminio de la Unión Patriótica no lo hicieron los de las Farc, lo hizo gente del propio Estado”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD