En Colombia habrá una comisión de la verdad de manera oficial, con el fin de esclarecer qué pasó y qué no debe volver a suceder sobre lo ocurrido en el conflicto armado que ha azotado al país por más de 52 años.
En esta oportunidad esa comisión de esclarecimiento tendrá, según el acuerdo entre el Gobierno y las Farc, centralizarse en las víctimas, imparcialidad, independencia, será de carácter transitorio (3 años) y extrajudicial (sus hallazgos no pueden usarse como pruebas en casos judiciales).
Estará integrada por 11 comisionados, máximo tres de ellos podrán ser extranjeros, todos elegidos por un comité. Además, esta comisión de la verdad tendrá un presidente que será elegido de mutuo acuerdo entre el Gobierno y las Farc.
En próximos días el Gobierno deberá presentar al Congreso la ley que reglamentará el funcionamiento de esta Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, pero desde ya pueden analizarse algunas experiencias anteriores que dan luces de lo que puede ocurrir en este caso.
Sudáfrica
Nombre: Comisión de la Verdad y la Reconciliación
Carácter: Extrajudicial
Creación: 1995
Entrega de informes: 1998, la Comisión siguió funcionando varios años más para realizar las audiencias de amnistía y en 2002 entregó el informe final.
Miembros: 17 nacionales
Alcance: 21.000 declaraciones
El apartheid fue una política de Estado de segregación racial que se dio entre 1948 y 1992, con las negociaciones de paz se dio origen a la Comisión que entregó su informe únicamente en inglés cuando en el país se hablan más de 11 idiomas, su alcance fue muy limitado y ninguna recomendación ha sido adoptada legalmente.
Chile
Nombre: Comisión Nacional para la Verdad y Reconciliación
Carácter: Extrajudicial
Creación: 1990
Entrega de informes: Febrero de 1991
Miembros: 8 nacionales
Alcance: 3.428 familiares de desaparecidos y asesinados que presentaron múltiples casos.
El Régimen Militar chileno, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, fue el periodo de la dictadura de Augusto Pinochet. La Comisión fue creada por el primer presidente democrático después de la dictadura, Patricio Aylwin Azócar, para contribuir con el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura, sobre la suerte de los desaparecidos y de las personas asesinadas.
Argentina
Nombre: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
Carácter: Extrajudicial
Creación: 16 de diciembre de 1983
Entrega de informes: 20 de septiembre de 1984
Miembros: 13 nacionales
Alcance: 7.000 declaraciones
El 24 de marzo de 1974 le dieron golpe de Estado a María Estela Rodríguez de Perón, y desde entonces una junta cívico militar estuvo al mando de Argentina hasta el 10 de diciembre 1983. Esa dictadura secuestró, torturó y asesinó a miles de personas. La misma semana en que llegó a la presidencia Raúl Alfonsín creó la Comisión que logró reconstruir el mapa de las víctimas de la dictadura a partir de 7.000 declaraciones, incluyendo las de 1.500 sobrevivientes, entregó a los tribunales 1.086 expedientes, con los que se enjuiciaron a nueve exmiembros de las juntas militares. En total se tuvo registro de 8.600 casos de desapariciones, número indeterminado de víctimas de tortura o detención arbitraria.
Guatemala
Nombre: Comisión para el Esclarecimiento Histórico
Carácter: Extrajudicial
Creación: 23 de junio de 1994
Entrega de informes: 24 de febrero de 1999
Miembros: 3 miembros( 2 nacionales, 1 extranjero)
Alcance: 42.275 víctimas, incluidos los asesinados, desaparecidos, torturados y violados
Entre 1960 y 1994 la derecha y la izquierda, financiados por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente, lucharon por el poder a sangre y fuego, en el camino dejaron miles de víctimas y después de una negociación de paz acordaron crear la Comisión que estuvo a cargo de Naciones Unidas. Finalmente, los informes no sirvieron para delinear nuevas políticas de Estado, ni fueron tenidas en cuenta por los gobiernos sucesivos.
El Salvador
Nombre: Comisión de la Verdad para El Salvador
Carácter: Extrajudicial
Creación: 13 de julio de 1992
Entrega de informes: 15 de marzo de 1993
Miembros: 3 extranjeros
Alcance: 22 mil testimonios documentados
En 1972 se instaló tramposamente una dictadura en El Salvador. Después de 10 años todos a los sectores de izquierda se unieron para hacerle frente a la junta militar, que a su vez recibió apoyo de Estados Unidos. En 1990 ambas partes fatigadas por la confrontación permitieron la intermediación de las Naciones Unidas, el diálogo se prolongó hasta el 16 de enero de 1992 cuando se firmó el Acuerdo de Paz de Chapultepec, en México. La Comisión logró la destitución y renuncia de varios de los jefes militares de la dictadura, al comprobar la comisión de delitos de lesa humanidad.
Perú
Nombre: Comisión de la Verdad y Reconciliación
Carácter: Extrajudicial
Creación: 13 de julio de 2001
Entrega de informes: agosto de 2003
Miembros: 13 nacionales
Entre 1980 y 1990 los grupos guerrilleros Sendero Luminoso y Tupac Amarú se enfrentaron con las dictaduras, pero con la llegada de Alberto Fujimori al poder las violaciones contra los derechos humanos se intensificaron en la búsqueda de reducir a esas estructuras armadas ilegales. En diciembre del 2000 Fujimori fue destituido y el gobierno transitorio aprobó la creación de la Comisión. Allí se sostuvieron audiencias públicas en las que se enfrentaron víctimas y victimarios. Se estima que en el conflicto murieron 70.000 personas.
Colombia
Nombre: Comisión de la Verdad sobre los hechos del palacio de Justicia
Carácter: Extrajudicial
Creación: 2005
Entrega de informes: 2010
Miembros: 2 nacionales
Alcance: Más de un centenar de reuniones y entrevistas
Por orden de la Corte Suprema de Justicia se creó la Comisión de la Verdad al cumplirse 20 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia ocurrida en noviembre de 1985. El Estado no financió a la comisión, la investigación fue llevada a cabo del propio bolsillo de los comisionados y gracias al apoyo del Centro Internacional para la Justicia Transicional, con el apoyo de la Fundación Ford y la Comisión Europea. Por su carácter extrajudicial sus hallazgos no han sido tenidos en cuenta por la justicia.