x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A Gobierno y Farc les preocupa que Eln se rezague de diálogos

La reunión en La Habana entre los máximos jefes guerrilleros, alias “Timochenko” y “Gabino”, busca jalonar a una guerrilla que titubea para sentarse a negociar.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
A Gobierno y Farc les preocupa que Eln se rezague de diálogos
13 de mayo de 2015
bookmark
Infográfico
8.000
guerrilleros tienen las Farc, según las cifras estimadas por el Ministerio de Defensa.
1.500
insurgentes conforman el Eln, según cálculos del Gobierno y estudios de Ong.
4
procesos de paz fallidos entre el Gobierno y el Eln se dieron desde 1991 hasta 2007.

Con los diálogos con las Farc en su etapa definitoria, la terminación del conflicto armado depende también de que el Gobierno y el Eln aceleren el fin de la fase exploratoria y se inicie el proceso de paz con la segunda guerrilla del país.

Para conseguir el silencio de los fusiles y la transición hacia el posconflicto, el Gobierno apuesta a un proceso de paz integral con dos mesas de negociación con cada grupo insurgente y eso explica la reunión entre los máximos jefes de las Farc y el Eln: alias “Timochenko” y “Gabino”.

Así lo concluyen dos exjefes del Eln, quienes hoy son analistas del conflicto, convencidos de que la lucha insurgente es anacrónica, tanto desde lo político como en lo militar.

Carlos Arturo Velandia, (alias “Felipe Torres” cuando fue jefe miembro del Comando Central del Eln) y León Valencia coinciden en que en el encuentro de ambos jefes insurgentes se discutió el modelo de negociación desarrollado hasta ahora con las Farc, que ha permitido avanzar en la agenda de negociación y que los “elenos” no deben quedarse rezagados porque sería una paz incompleta.

Para Velandia, la reunión entre “Timochenko” y “Gabino” se da en un momento importante para “armonizar las coincidencias y diferencias que existen entre un proceso de paz que avanza con acuerdos, con todo y sus dificultades, y otro que ha estado en mora de comenzar porque hay temas que requieren un consenso y una misma resolución”.

Uno de los temas obligados en ambas mesas de negociación con las Farc y el Eln, según el analista, son los derechos de las víctimas y los relacionados con el desescalamiento del conflicto, como el cese el fuego bilateral, la desmovilización y la transición de las guerrillas hacia la participación política.

A juicio de Velandia, la delegación de las Farc que dialoga en La Habana “le transmitió a ‘Gabino’ los avances y dificultades para impulsar el proceso con el Eln, pero además, porque hay acuerdos de la agenda con las Farc, e incluso para el desescalamiento del conflicto, que no pueden concretarse en el territorio sin cooperación del Eln”.

Uno de ellos es el desminado humanitario que debe comenzar en las próximas semanas en regiones de Antioquia y Meta, donde también hay presencia del Eln. Otros son los programas de sustitución de los sembrados de coca, contenidos en el tercer acuerdo con las Farc sobre solución a los cultivos ilícitos.

Preocupa lentitud del Eln

A las Farc les preocupa que no se concrete aún el inicio del proceso de paz con el Eln, pues ambas guerrillas han tenido acercamientos para resolver sus diferencias políticas y militares, gracias al proceso de paz que se desarrolla en Cuba desde el año 2012.

“Las Farc están preocupadas por la lentitud del proceso del Eln. Lo que quiere el propio ‘Timochenko’ es acelerarlo, ya que hay intereses políticos comunes, como la asamblea constituyente y la refrendación popular”, explicó León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación.

Además, asegura que ambos jefes guerrilleros se han reunido en cuatro ocasiones desde el año pasado para discutir temas de las negociaciones, acordar el fin de sus disputas militares en zonas como Arauca y su transición a movimientos políticos.

De esos encuentros resultó un comunicado conjunto en el que Nicolás Rodríguez Bautista (alias “Gabino”) aseguró que “no solo apuntan a superar los enfrentamientos militares del pasado, sino a plantearse una realidad unitaria”.

Según Valencia, “hay preocupación conjunta de sobrevivir a la transición de guerrillas a movimientos políticos y no desaparecer con el tiempo como otras insurgencias. Por eso ambas guerrillas buscarían seguir en sus territorios trabajando con sus organizaciones sociales afines”.

Ese interés en jalonar el proceso de paz que reiteran los analistas también fue confirmado por el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, quien defendió la legalidad del encuentro entre los dos guerrilleros en Cuba hace 15 días.

“Con el propósito de lograr el fin del conflicto de manera integral, el Jefe de Estado tiene la convicción de que la incorporación del Eln al proceso corresponde al mejor interés de la sociedad colombiana”.

Agregó que “la explicación detallada al Eln de los avances en La Habana corresponde al mejor propósito de lograr la terminación total de la confrontación armada”, al tiempo que aclaró que “ni alias ‘Timochenko’ ni alias ‘Gabino’ han participado en la mesa de conversaciones”.

Debate por viajes a Cuba

A pesar de las explicaciones, la reunión de los jefes guerrilleros y sus desplazamientos a La Habana vuelven a causar polémica en Colombia por las críticas de dirigentes políticos y los opositores del Gobierno.

Los mayores cuestionamientos surgen por las órdenes de captura vigentes contra ambos guerrilleros y su ubicación. El excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga aseguró que alias ‘Gabino’ “partió desde Venezuela hacia Cuba. Eso comprueba lo que tantas veces hemos dicho, que Venezuela ampara al terrorismo de las Farc”.

Y David Barguil, presidente del Partido Conservador, solicitó al Gobierno aclarar “si las órdenes de captura de estos delincuentes fueron levantadas en virtud de las atribuciones legales que tiene el presidente de la República”.

Tanto Humberto de la Calle como el fiscal general, Eduardo Montealegre, defendieron con el argumento del derecho a la paz, la legalidad constitucional de la autorización del presidente Juan Manuel Santos para el viaje de “Timochenko” y “Gabino” a Cuba.

Además, la reunión de los jefes insurgentes coincide con la indignación aún latente por el asesinato de los 10 militares en Cauca a manos de las Farc, así como la barbarie atribuida al Eln al exhibir la pierna mutilada de un cabo, en una escuela de Norte de Santander.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD