x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Multitudinaria marcha en Chocó en protesta por el abandono estatal

  • El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
    El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
  • El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
    El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
  • El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
    El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
  • El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
    El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
  • El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
    El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico

El departamento de Chocó marchó este lunes, entre las 9:30 y las 12:30 de la mañana, para llamarle la atención al Gobierno Nacional sobre lo que ellos han señalado un abandono estatal por décadas.

Los habitantes de la capital de ese departamento y los de todos los municipios, en especial los provenientes de Istmina y Lloró, desde tempranas horas desfilaron por las calles sosteniendo las banderas de Colombia y Chocó.

Algunas, se acostaron en las calles con la bandera del país como sábana; y otros con la del departamento de “poncho” pidieron al Gobierno que la pronta solución para los diversos problemas que los aquejan.

Lea aquí: Aún no hay acuerdos para levantar paro cívico en Chocó

El paro es una muestra de inconformidad y así se mantendrá hasta tanto no haya un acuerdo”, explicó Dilón Martínez, líder del Comité Comité Cívico por la Dignidad de Chocó que impulsa la movilización, a Marcha Patriótica Somos Paz.

El comercio y los bancos permanecen cerrados. Solo funciona el aeropuerto El Caraño, el cual ha sido militarizado por el Ejército Nacional.

Martínez, una vez finalizada la marcha, entró en reunión con varios líderes estatales para adelantar el acuerdo que lleve a la finalización en feliz término del paro cívico en Chocó.

Justo antes de hablar a puerta cerrada con el Gobierno Nacional, el líder del Comité Cívico por la Dignidad de Chocó, explicó a los medios de comunicación presentes: “A pesar de ser un documento complejo y ambicioso no contiene más que las aspiraciones de un pueblo que esta mañana marchó —entre 60 mil y 90 mil personas— cantando a todo pulmón su himno departamental moviendo las banderas de su pueblo. Este salió a las calles pacíficamente por las calles de los barrios de la ciudad exigiendo dignidad”.

El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico

El paro

El paro comenzó el 16 de agosto para reclamarle mayor atención al Gobierno en los temas siempre: agua potable, energía, carreteras y salud.

“Se necesita asegurar el presupuesto para que la pavimentación de las vías a Antioquia y a Risaralda no se paralicen y no queden 80 kilómetros destapados. Los contratos fase 2 terminan en noviembre y el Gobierno no tiene la asignación presupuestal para 2016. También estamos pidiendo el presupuesto para la vía Ánimas-Nuquí”, indicó la semana pasada el periodista y líder Jorge Salgado.

Lea aquí: Chocó está paralizado por protesta indefinida

Salgado explicó también en ese momento que Chocó está solicitando la asignación presupuestal para 11 municipios que requieren de interconexión eléctrica nacional, ya que todavía funcionan plantas de combustible que operan solamente varias horas al día.

“Es necesario que el Gobierno se comprometa con la interconexión de municipios como Pizarro, Sipí, Juradó, Nuquí, Litoral del San Juan, Medio Atrato y Bojayá, que continúan en la edad media sin interconexión. Otro punto esencial es la salud. Estamos exigiendo un hospital de tercer nivel y garantizar la infraestructura educativa. Las escuelas se están cayendo, no tienen servicios sanitarios, en otros municipios los padres tienen que construir pupitres rústicos”, indicó.

Otras peticiones de los chocoanos son que la administración central garantice el dragado permanente en el Bajo Baudó, además de la navegabilidad del río Atrato, la no liquidación del hospital San Francisco de Asís, un acueducto por gravedad para Quibdó y también la pavimentación de la vía Riosucio-Bajirá, entre otros reclamos.

El pasado 17 de agosto se presentaron en el centro de Quibdó, fuertes manifestaciones y disturbios frente a las instalaciones de la Empresa Distribuidora del Pacífico (Dispac) y cerca de la catedral del municipio.

El preacuerdo

En el preacuerdo, firmado por el Gobierno y otros líderes chocoanos quedó estipulado que “el Gobierno Nacional pagará todos los pasivos del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó, que se calculan en 37.000 millones de pesos a diciembre de este año”.

La Gobernación, por su parte, se comprometió hace unos días a crear la Empresa Social del Estado “Nuevo Hospital San Francisco de Asís” para que asuma la administración del hospital. Mientras todo esto ocurre el “hospital no será cerrado”.

Lea aquí: Paro cívico en Chocó no se detiene

Acerca de Belén de Bajirá, otro de los puntos importantes reclamados durante el paro cívico que ajusta seis días, el Gobierno Nacional se comprometió “a respaldar ante el legislativo el concepto técnico emitido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en el que se resuelve el conflicto a favor de Chocó”.

Asimismo, antes de dos meses se inaugurará el acueducto de Quibdó que ofrecerá servicio permanente de agua potable al 95 % de la población, y se agilizará la construcción de los acueductos de Bahía Solano, Bajo Baudó, Lloró, Juradó y otros seis municipios.

El documento incluye, además, otras soluciones en temas de energía, lucha contra la corrupción, seguridad y vías.

El Estado ha invertido 7.9 billones de pesos: Santos

El presidente Juan Manuel Santos declaró en días pasados que la inversión realizada hasta el momento en el Chocó asciende a los 7.9 billones de pesos, y pidió a los líderes del paro que se discutan las soluciones, inversiones y acciones que se están realizando para poder pagar la deuda histórica que se tiene con este departamento.

Lea aquí: Departamento del Chocó amaneció con paro cívico

Según dijo el Presidente, se ha ejecutado en vías $1.3 billones, tres veces más que el Gobierno anterior; se modernizaron aeropuertos; se apoyaron las construcciones de vías terciarias en 25 municipios; se construyeron 1960 viviendas gratis y 1880 rurales; se hicieron 52 proyectos de acueducto y alcantarillado; se han indemnizado 55 mil víctimas; entre otras cosas.

Dijo además que aún faltan muchas cosas por hacer, pero que esta debe ser una oportunidad para seguir trabajando por el departamento del Chocó.

“Yo sí quisiera hacer un llamado: sentémosnos a discutir esa inversiones, pero sin vías de hecho, sin paro que ahuyenta la inversión, genera polarización. Es hora de buscar esa forma de buscar solución a través de diálogo responsable”, indicó.

$!El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
El comercio permanece paralizado por las protestas. FOTO Cortesía Paro Cívico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD