La Policía Nacional confirmó este miércoles la captura de 14 personas que hacían parte de un grupo que extraía ilícitamente oro y vertían mercurio al cauce del río Sambingo, en Cauca, el primero en desaparecer en el país y que llegó a ser uno de los principales afluentes de la cuenca del Pacífico.
Las autoridades señalan a este grupo de ser uno de los responsables de secar el río Sambingo, algo que por primera vez ocurre en el país. Las investigaciones detectaron una veta de oro sobre el afluente, entre Mercaderes y Bolívar, Cauca, por lo que procedieron a la captura de estas personas y evidenciaron el daño.
Según indicó la Policía, estos sujetos extraían el mineral con retroexcavadoras y vertiendo altas cantidades de mercurio, generando un irreversible daño ambiental. Este grupo de mineros informales “obtenía cuatro kilos de oro en 10 días, a expensas de erosionar la rivera del río Sambingo, afectar el curso y contaminar las aguas, lo que sumado a las altas temperaturas del Fenómeno del Niño, terminó por llevarlo a la desaparición”, afirmó el general Rodrigo González Herrera, director de Carabineros de la Policía Nacional.
La operación de captura se cumplió de manera simultánea en Cali, Valle del Cauca, Pasto, Nariño, Popayán, Santander de Quilichao, El Bordo y en el Estrecho, Cauca. Entre los capturados están los dos socios, una contadora, los administradores de las minas, propietarios de las retroexcavadoras, aprovisionadores de combustible y transportadores del oro extraído.
Algunos de los vinculados a la investigación son el tesorero y el extesorero de Iscuandé, Nariño. Contra estas dos personas hay evidencias de la presunta financiación de una campaña electoral en el Pacífico nariñense, con dineros provenientes de la minería ilegal en el río Sambingo.
“Se conoció que valiéndose de algunos contactos administrativos en la región, gestionaban el paso de maquinaria pesada y su ingreso a diferentes municipios, con el propósito de ponerla en las vetas. También hay indicios de pagos que habrían realizado, de hasta 15 millones de pesos, a guerrilleros del Eln para que les garantizaran la actividad ilícita”, aseguró González Herrera.
La Policía constató que el oro era transportado por correos humanos que se movilizaban en vehículos de servicio público, y en ocasiones, en carros particulares.
Estas 14 personas deberán responder penalmente por la explotación ilícita de yacimiento minero, concierto para delinquir y financiación al terrorismo.
La Policía afirmó que se investigarán también posibles casos de violencia sexual en los campamentos mineros, según lo denunciado por un psicólogo de la Comisaría de Familia de Mercaderes, Cauca.
Otra operación
Hay que señalar que el pasado 22 de enero tropas de la tercera división del Ejército captaron las imágenes que evidencian la desaparición del río Sambingo en el departamento del Cauca. El contingente, que se encontraba en operaciones contra las actividades mineras ilegales, encendió la alerta sobre la extrema situación de las fuentes hídricas del Macizo Colombiano.
La operación, denominada Espartaco, se desarrolló entre los municipios de Almaguer, Bolívar y Mercaderes, al sur de Popayán, y muestran el árido lecho de lo que fue el río Sambingo perforado por algunos pozos de la extracción minera. La situación se dio aproximadamente a 11 kilómetros del nacimiento del río, en la zona de influencia del páramo Granadillo.
El Ejército confirmó que en el lugar fueron halladas máquinas retroexcavadoras y otros elementos de extracción estimados en 400 millones de pesos, una cifra irrisoria comparada con los tres mil millones aproximados que los delincuentes devengaban por la mina mensualmente.
“Para la recuperación de la zona, se requerirían cerca de 100 mil millones, lo que equivale a la construcción de cerca de tres mil viviendas de interés social y casi 100 años de trabajo ambiental, para lograr la reforestación y recuperación de los niveles básicos de habitabilidad”, dice el comunicado.
Luego del desembarco en tierra, los soldados reportaron el exterminio de varias especies de la zona, así como de las 360 hectáreas de bosque nativo. El río Sambingo era tributario del San Jorge y recorría unos 35 kilómetros desde el municipio de Rosal hasta Capellanías, en Cauca.