x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medimás, entre cambios, busca normalizar los servicios médicos

El nuevo presidente deberá corregir el rumbo de la EPS que sigue sin consolidar su red.

  • Tras 65 días de operación, Medimás registra más de 20.446 quejas de sus afiliados, un cambio en la presidencia de la entidad y dificultades para atender a sus usuarios. FOTO jaime pérez Munévar
    Tras 65 días de operación, Medimás registra más de 20.446 quejas de sus afiliados, un cambio en la presidencia de la entidad y dificultades para atender a sus usuarios . FOTO jaime pérez Munévar
04 de octubre de 2017
bookmark

Corregir el rumbo y garantizar la prestación de servicios de salud en términos de garantía y efectividad serán los retos del nuevo presidente de Medimás.

De esta EPS, según reporte de la Superintendencia de Salud, existen 8.851 quejas que representan riesgo de vida para los afiliados y otras 11.595 quejas, peticiones y reclamos de diferente índole. En total, son 20.446 quejas en solo dos meses, frente a las 319.354 recibidas contra todas las EPS del país, entre enero y agosto de este año.

Ayer, el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, entregó un reporte de las acciones de vigilancia y control realizadas en la EPS desde hace dos semanas y que se extenderán hasta el próximo viernes. Destacó que la red prestadora de servicios opera al 97 %, es decir, 1.358 de las 1.400 IPS presentadas por Medimás están prestándole servicios a la EPS. Agregó que verificaron que la EPS cuenta con una red de oncología de 167 instituciones, otras 74 para atender pacientes con VIH y 74 para tratamientos de enfermedad renal crónica.

“Esa cifra se logró gracias a la intervención de la Superintendencia, porque antes era una cifra fluctuante”. El supersalud agregó que el 18 de octubre y el 21 de noviembre entregará dos nuevos informes y anunció que desde el próximo lunes, la vigilancia será en las regiones.

Cambio de presidente

En apenas dos meses de funcionamiento, Medimás ya cuenta con el primer cambio en la cabeza de la organización. Aunque no hay una posición oficial, el relevo se debe a diferencias administrativas, hecho evidente hace dos semanas en un cruce de cartas entre directivos.

Aunque el saliente presidente Hernán Briceño manifestó que las discrepancias administrativas no afectarían la atención de los pacientes, el resultado es la llegada de Néstor Orlando Arenas Fonseca, quien asume la presidencia de la EPS, procedente de la vicepresidencia de operaciones de la Nueva EPS, quien llegó a través de una firma caza talentos.

EL COLOMBIANO consultó a José Norman Salazar, Coordinador del Centro Colombiano de Derecho Médico; Germán Loaiza, presidente de la Asociación de Usuarios de Medimás; Francisco Castellanos, director de la Organización Defensa del Paciente, y a Olga Lucía Zuluaga, directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, para analizar la situación de Medimás.

La primera preocupación que exponen es porque quienes integran el consorcio Prestasalud, que fue el que compró Medimás, no cuentan con experiencia en aseguramiento.

La segunda tiene que ver con intereses de conflictos entre los integrantes de la organización, que deja como resultado el cambio en la presidencia. En tercer lugar está que, al llegar, Medimás no recibió facturas de la extinta Cafesalud, lo que motivó que algunas IPS le cerraran las puertas para ofrecer los servicios.

Como un último factor, y no menos importante, los consultados sostienen que las autorizaciones para medicamentos, citas con especialistas y procedimientos médicos siguen siendo lentas o inexistentes, lo que agrava la crisis.

“El cambio de presidente en solo dos meses evidencia que no se cuenta con una estructura sólida”, cuestiona el director de la Organización Defensa del Paciente.

¿Todo ha sido malo?

“No hay nada bueno, no se nota ningún impacto”, dice Salazar, quien sostiene que las decisiones adoptadas no han sido las esperadas. Además, según la directora de Acesi, la ausencia de contratos con 500 hospitales públicos dificultan su labor, ya que, hasta ahora y con el plazo hasta el pasado 1 de octubre para tenerlos todos listos, las tareas avanzan en la consolidación, validación y firma de contratos. Versión que fue confirmada por el superintendente.

Ahora bien, qué se debe hacer para que el panorama cambie. El nuevo presidente de Medimás deberá adoptar medidas y encaminar las acciones para que la EPS mejore la prestación de los servicios, que es el clamor que tienen desde que opera.

¿Y qué está haciendo bien?

Hasta ahora, lo que Medimás “ha hecho bien” según los consultados, es empezar a firmar los contratos con hospitales y clínicas del país, luego del apretón que le metió la Procuraduría General y la vigilancia que ejerce la Supersalud.

El presidente de la Asociación de Usuarios señala que la situación no cambia. “Nos habían dicho que todo se normalizaría el 1 de octubre, pero no ha pasado nada, seguimos sin medicamentos y citas con especialistas”, señala Loaiza, quien espera que la Superintendencia y la Procuraduría actúen, pues desconfía en que con el cambio de presidente el panorama mejore. “Seguramente llegará a decir que apenas se posesionó y que deberá conocer cómo funciona la EPS”.

El procurador general, Fernando Carrillo, quien ha puesto en cintura la operación de la EPS, aseguró que el nivel de insatisfacción sigue siendo alto y que esperan una decisión de la justicia, en relación con una acción popular que se instauró ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

“Aquí no caben plazos. Que los errores que se han cometido en el pasado, se traten de enmendar en la mayor brevedad”, dijo el procurador, insistiendo en las falencias de la EPS.

Otra preocupación que queda en el ambiente es la muerte de pacientes por la falta del tratamiento médico. Para el coordinador del Centro Colombiano de Derecho Médico, sí hay muertes registradas por demoras en la atención o en los tratamientos, sin embargo, asegura que “no hay registros ni denuncias, porque estos casos no se investigan”, aunque aclaran que el problema no solo es de Medimás, como lo muestran las 319.754 quejas, peticiones y reclamos que ha recibido Supersalud este año.

Entre tanto, en el país hay un antecedente positivo en un caso similar al que pasa con Medimás. Sucedió con la liquidación del Instituto del Seguro Social en agosto de 2008 y la llegada de la Nueva EPS, que asumió los afiliados del extinto Seguro y garantizó la atención a sus afiliados, porque hubo un plan para conformar la red de atención.

Esto representaría un poco de tranquilidad frente a lo que viene, teniendo en cuenta que el nuevo presidente llega de la Nueva EPS y conoce cómo opera esa entidad, lo que le serviría para replicarlo en Medimás, dadas las dificultades conocidas.

4,5
millones de afiliados tiene Medimás, que es la más grande del país.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD