En apenas un año –septiembre de 2015 a agosto de 2016-, los “colados” en el Sisbén que devengan casi cuatro millones de pesos mensuales aumentaron en 52 mil, al pasar de 83.330 a 135.756.
Lo más preocupante es que estas personas podrían estar recibiendo de manera irregular diferentes tipos de subsidios del Estado que, en teoría, deben ser exclusivamente para la población vulnerable a través de entidades como Icbf, Sena, Icetex, Ministerios de Salud, Protección Social, Educación, Agricultura y Desarrollo Rural, y Trabajo, así como el Ejército Nacional.
De acuerdo con Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), esto representa 63 % en el número de personas que ganan más de 3,8 millones de pesos al mes y aparecen en la base de datos con puntajes inferiores a 50 puntos.
“De todas las modalidades de fraude, es supremamente indignante que esto esté ocurriendo, es un robo social, es supremamente injusto con los colombianos más humildes. El problema de dejar que los colombianos con altos ingresos alcancen puntajes bajos de Sisbén es que se cuelan en la fila y le quitan el puesto a una persona humilde que genuinamente lo necesita”, sostuvo.
No obstante, en términos generales ha habido un avance sustancial en la actualización de la base de datos del Sisbén, pues mientras en septiembre de 2015 en todo el país había 653.143 casos en verificación por diversos motivos, para agosto de este año la cifra se ubicó en 384.582, es decir, 268.000 casos menos.
Al presentar los resultados de la última actualización del Sisbén, el funcionario felicitó a los Alcaldes que han hecho la tarea de depurar sus bases de datos. “Eso genera equidad, pues las ayudas del Estado llegan a quienes más las necesitan”, dijo Gaviria.
Esa depuración ha sido más notoria en los casos de Bogotá, al pasar de 63.410 casos en verificación en septiembre de 2015 a 31.783 en agosto de 2016, con un avance del 50 %. Le siguen Cali, Cúcuta, Ibagué y Valledupar.
“Si bien, en el global, la disminución ha sido importante, el hecho de que estén aumentando de manera tan importante los colombianos de altos ingresos que se cuelan en los programas sociales es supremamente preocupante, indignante, inaceptable y queremos exigirles a los alcaldes de Colombia que nos colaboren en este ejercicio, porque no hay corrupción buena, que se permita este tipo de ejercicio no es justo con los colombianos humildes”, agregó Gaviria Muñoz.
Otro avance de la depuración se relaciona con el número de personas fallecidas y que se encuentran registradas en el Sisbén, pues en el periodo en estudio el consolidado bajó de 232.747 a 161.594, es decir 71.153 casos menos.
También se actualizó la variable correspondiente a las personas que tenían inconsistencias en la información de su vivienda, pues mientras en 2015 había reportado que vivían en un cuarto pero en realidad estaban en una casa, bajaron de 90.735 a 62.529, o sea 28.206 casos.
Otra variable, la de “cambios no justificados” que incluye a quienes disminuyen de manera irregular su grado de escolaridad o cambian su casa de zona urbana a rural sin actualizar sus datos, también se redujo. En septiembre de 2015 había 32.078, en agosto pasado se registraron 24.703, lo que significa 7375 casos.
La actualización del DNP indica que actualmente el Sisbén (Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales), tiene 35.800.785 personas registradas en todo el país, de las cuales 384.582 están en proceso de verificación.