El plebiscito del próximo 2 de octubre pone en la balanza el fin del capítulo de violencia con las Farc que los colombianos soportaron por más de cinco décadas.
Por eso es importante para la ciudadanía comprender el Acuerdo Final y todo lo que está en juego, de manera que su voto esté debidamente informado y argumentado, y no al vaivén de las corrientes políticas o los montajes de internet.
“Los medios crean narrativas colectivas que pueden construir o destruir un proceso de paz”, dice Refik Hodzic, director de Comunicaciones del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
Para él, los medios colombianos no deberíamos dejar asuntos como el proceso de paz solo en manos de los políticos. “Estas cuestiones de gran importancia social deben estar por encima del día a día de la política y de la polarización ideológica, ya que afectan a todos los ciudadanos”, acota.
1. HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO: SE PROPONE UNA REFORMA RURAL INTEGRAL
- Busca reversar los efectos de la guerra en el campo y llevar desarrollo a las áreas rurales.
- Subsidios y créditos para compra de tierras; actualización del catastro y el impuesto predial rural (plazo 7 años).
- Formalización de propiedad rural: inicia con 7 millones de hectáreas.
- Fondo de Tierras para pequeños campesinos: arranca con 3 millones de hectáreas.
- Zonas de Reserva Campesinas.
- Planes Nacionales para acabar la pobreza rural extrema y reducir la pobreza del campo un 50% (plazo de 10 años). Incluye: infraestructura, vías terciarias, asistencia técnica, servicios públicos, salud, educación, internet.
Análisis a favor
Reinel Barbosa
Coordinador Red de Organizaciones de Víctimas de Minas
“Este es un buen acuerdo, es necesario llevar instituciones a los sitios donde el Estado no ha hecho presencia, y llevar educación, salud y tecnología a las regiones abandonadas por el Gobierno. Una medida importante será el plan de vías terciarias, aunque no sea una innovación, pues el Gobierno se compromete a hacer lo que por defecto debe hacer, pero con vías un campesino puede competir con productos legales”.
Análisis en contra
Juan David Escobar Valencia
Director del Centro de Pensamiento Estratégico de Eafit
“Esta reforma se inspira en un sistema marxista: hay que repartir tierra a quien no tenga o al que simplemente cultive coca, pero el agro hay que verlo con visión global. La tierra debe repartirse cuando haya proyectos viables en un mercado, de lo contrario el campesino se va a quebrar. Aquí se propone un modelo asistencialista, con carga al presupuesto de la Nación, y el impacto negativo lo vamos a sentir todos”.
2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ
Con nuevos partidos, se distribuirán mejor los recursos públicos destinados a participación.
En zonas más afectadas por el conflicto habrá 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, que permitirán elegir a 16 representantes a la Cámara por dos períodos electorales. Se elaborará un Estatuto para la Oposición (que será proyecto de ley), así como un nuevo Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, un Sistema de Alertas Tempranas, un programa de protección para integrantes del nuevo movimiento político que surja de las Farc y una misión electoral especial, conformada por siete expertos de alto nivel.
Análisis a favor
Yann Bassett
Director del Observatorio de Procesos Electorales de la U.del Rosario
“Aunque el punto tiene una visión aperturista, por el hecho de dar participación a nuevos actores y pretender medidas que garanticen los derechos a su participación, falta reglamentar dónde serán las circunscripciones especiales (lo que puede afectar la manera en que funcionen) y el estatuto de la oposición (que lo discutirá el Congreso). Es fundamental que el acuerdo busque dar seguridad a los nuevos movimientos, pero solo en la práctica sabremos qué mecanismos serán efectivos contra la estigmatización”.
Análisis en contra
Rubén Darío Acevedo
Politólogo de la Universidad Nacional, sede Medellín
“El acuerdo no contempla exclusiones para responsables de delitos de lesa humanidad. Las 16 circunscripciones electorales suponen una adversión de las reglas de juego, que no pueden ser otorgadas a distinción del Presidente, ya que el código electoral es ley estatutaria y requiere trámite constitucional; tampoco es viable que les asignen miles de millones de pesos por voto electoral a las Farc, cuando no se sabe cuánto dinero tienen, y nos quedamos sin saber cuántas curules les darán en el orden regional”.
3. FIN DEL CONFLICTO
El fin del conflicto, la esencia pura del acuerdo, se dará en dos momentos. Uno, cuando la Fuerza Pública y las Farc silencien sus fusiles, y estos últimos entreguen todo su arsenal con el monitoreo de 500 observadores internacionales y la experiencia en verificación de las Naciones Unidas. Dos, cuando los guerrilleros inicien su reincorporación a la vida civil, después de haber estado de manera transitoria, durante seis meses, en 28 zonas veredales transitorias de normalización. Las Farc podrán crear su propio partido político con garantías del Estado. Esto implica que por dos periodos tendrán 10 curules fijas en el Congreso de la República.
Análisis a favor
Jesús Núñez
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria
“La firma de la paz es solo un paso más en la superación de la violencia organizada. Y aunque siempre habrá que reclamar que el esfuerzo debe ser la prevención, resulta inmediato constatar la significativa mejora de la situación que se obtendría si la reconstrucción postbélica se asumiera como elemento central para evitar la recaída. Ojalá el caso de Colombia sea una historia de éxito, evitando que las asignaturas que quedan por resolver tras la firma del acuerdo en La Habana terminen por provocar nuevos conflictos”.
Análisis en contra
Mauricio Reyes
Profesor de Derecho Público de la Universidad Nacional
“Hay consenso en que es necesaria una desmovilización. El tema es que el proceso de paz fue hecho por un Gobierno débil, que cedió en la mesa factores clave del Estado de Derecho. El error más grave es el hecho de que no se previó la posibilidad de una victoria del “No”, cuando para las Farc y la misma oposición ese no es un factor de que no exista un proceso. Por eso, si esta opción gana, las partes tienen la obligación de ajustar los acuerdos y restringirlos a la desmovilización con garantías y dignidad para las Farc”.
4. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS
- Las Farc se comprometen a dejar el narcotráfico que, “en función de la rebelión”, hubiesen practicado.
- Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos, integrado a la reforma rural.
- Tratamiento penal especial para pequeños cultivadores, sin condena para quien cambie el cultivo. Tendrán beneficios sociales y económicos.
- Toda erradicación será manual.
- Programas de Prevención de Consumo y Salud Pública para los adictos, con énfasis en rehabilitación.
- Estrategias de lucha contra el narcotráfico transnacional, crimen organizado, corrupción y lavado de activos.
- Aumentar los controles a los insumos y precursores químicos.
Análisis a favor
César Jerez
Coordinador de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina
“El acuerdo entre el Gobierno y las Farc tiene bondades especiales en materia de sustitución de cultivos ilícitos y reconoce que el campesino que sembró coca como única alternativa, no es un delincuente, rompiendo el paradigma aplicado hasta ahora y asumiendo un enfoque de derechos humanos. En cuanto al consumo, es innovador que el tema se trate desde la salud pública. Sin embargo, el acuerdo se queda corto en herramientas contra el narcotráfico”.
Análisis en contra
John Marulanda
Exmilitar, consultor en seguridad y analista del conflicto
“Este es el acuerdo más desafortunado de todos, solo incluye buenos deseos y palabrería que ya se ha dicho en otros estudios. Como hecho concreto apenas plantea lo que el Gobierno ya está haciendo para combatir el problema. La erradicación manual, que impusieron las Farc, es la responsable de que hoy nademos en un mar de coca, y eso tiene consecuencias fatales, pues alimenta los ejércitos de otros grupos criminales”.
5. ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Y EL SISTEMA DE JUSTICIA TRANSICIONAL
- Se creará el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que incluye: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (funcionará 3 años), Unidad para la Búsqueda de Desaparecidos, Tribunales de Paz y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
- Se concederá “la amnistía más amplia posible”, con excepción de los delitos de lesa humanidad.
- Sanciones penales no generarán inhabilidades políticas. Las penas van desde restricciones a la libre movilidad, hasta 20 años de prisión, según la cooperación y gravedad del caso.
- Tribunal de Paz podrá eliminar sentencias pasadas y será única instancia.
Análisis a favor
Ricardo Hoyos Duque
Abogado y expresidente del Consejo de Estado
“Necesariamente tiene que haber un régimen especial de justicia para este caso, no es entendible que gente que lleva más de 50 años combatiendo, como la guerrilla de las Farc, vaya a bajar del monte para someterse a un régimen de justicia ordinaria; este debe ser especial y atractivo, para que dejen las armas. Sus atribuciones, como que no contempla la inhabilidad política, se explican por la búsqueda del derecho fundamental de la paz”.
Análisis en contra
General (r) Harold Bedoya
Excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia
“Todo esto es un entramaje tenebroso, en el que la guerrilla de las Farc está buscando no pagar sus cuentas, y que se reconozca al Estado como responsable del desplazamiento forzado de la población. Pero no es culpa del Gobierno ni del Ejército, sino de un grupo que acostumbraba a destruir pueblos enteros por todo el territorio nacional. Esta justicia transicional que propone el acuerdo es un gran engaño que le están metiendo al país”.
6. IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN
Si los colombianos aprueban el acuerdo el próximo 2 de octubre mediante el mecanismo del plebiscito y con un umbral superior al 13 % del censo electoral, comenzará la implementación del mismo, que requiere será velada por una Comisión de implementación y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias, que será oficial un día después de la firma y constará de tres representantes del Gobierno y tres de las Farc, con operación hasta 2019. A esto se suma la creación de un mecanismo internacional de verificación, en el que estarán representantes de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile.
Análisis a favor
Carlos Arévalo
Profesor de Derecho Internacional en la U. de La Sabana
“La refrendación es clave para que los procesos logren ser exitosos. Si uno mira experiencias que fracasaron, la causa fue la falta de apoyo de la ciudadanía. El plebiscito es un paso esencial para consolidar la paz. Ahora bien, el papel de Naciones Unidas es positivo, confío en la objetividad de su trabajo de verificación, porque han puesto a tambalear procesos de paz como el de El Salvador, cuando descubrieron que los excombatientes estaban guardando armas. A la ONU no le temblará la mano en Colombia”.
Análisis en contra
Alfredo Rangel
Senador del Centro Democrático, experto en seguridad
“El plebiscito no es el mejor mecanismo, reduce una enorme cantidad de temas de los acuerdos a una simple pregunta de sí o no. Se ha reducido el umbral que exigía el 50 % del censo electoral, por el temor de que no hubiera suficiente participación. Quienes van por el ‘No’ tienen un desequilibrio enorme frente al presupuesto del Gobierno para apoyar el ‘Sí’. De otra parte, no hay forma de verificar la entrega total de armas, no sabemos cuántas son y hay un interrogante sobre si las Farc van a desmovilizarse por completo”.
En este sentido, a partir de hoy y hasta el viernes 9 de septiembre, EL COLOMBIANO les entregará a las audiencias ediciones pedagógicas diarias en que desglosa los seis puntos del Acuerdo de Paz, en aras de dar herramientas para que los lectores tomen la mejor decisión en las urnas.
Según Marc Chernick, director del Programa de Resolución de Conflictos que comparten las universidades Georgetown y Los Andes, aunque someter el acuerdo a refrendación es “arriesgado”, el plebiscito deja comprometidos a los colombianos a informarse bien para ser acertados.
“Ustedes tienen una decisión fundamental en sus manos. De cómo entiendan y asuman este capítulo de la historia, dependerá el futuro del país”, concluye.
El resumen que verán a continuación es solo un abrebocas al análisis que los lectores podrán encontrar durante la próxima semana. Contiene las medidas más destacadas de cada punto, así como las visiones a favor y en contra de distintos protagonistas. Los invitamos a masificar este contenido y compartirlo en redes sociales con la etiqueta #plebiscitoenlabalanza .