14%
Este fue el aumento de mujeres inscritas en las elecciones de 2015.
El Estado colombiano cumple, con leve holgura, la Ley de Cuotas (Ley 581 de 2000), que determinó un mínimo del 30 % de participación de la mujer en los niveles decisorios de las ramas y órganos del sector público.
Según el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), la vinculación de mujeres a cargos públicos del máximo nivel decisorio (ministras y viceministras) en el 2016 fue del 38 %. En los niveles directivos (cargos de libre nombramiento como directores técnicos y jefes de área) alcanzó el 41 %.
En las gobernaciones la participación es del 37 % y 43 % respectivamente, mientras que las alcaldías de ciudades capitales de departamento registran el 39% y el 50%. En Antioquia el 38 % del gabinete departamental son mujeres y en Medellín el 36 %.
Liliana Caballero, directora del DAFP, afirmó que no hay ningún cargo público que no exija niveles de experiencia y formación académica, lo que significa que hoy las mujeres tienen un rol claro en lo público y generan confianza por su honestidad y dedicación.
“La vinculación de las mujeres en los cargos de dirección aumenta cada año. Ocupamos el 51 % de los cargos públicos que tiene el Estado. Muchas de ellas son cabeza de familia y tienen maestría”, puntualizó Caballero.
Para Fabiola Calvo Campo, doctora en Ciencias Políticas y Sociología y experta en género, el informe del DAFP representa un avance producto del movimiento feminista y de las exigencias a nivel internacional ante organismos multilaterales pero que, de todas maneras, es menos del 50 %.
Agregó que las cifras dicen mucho, pero no lo suficiente para que haya igualdad. “Hace poco irrumpimos en la escena pública. No se trata de quítate tú que llegué yo, sino de que tengamos las mismas posibilidades. Por ejemplo, no estamos en cargos de la política dura: no tenemos una ministra de Hacienda, o de Justicia o del Interior, y solo hemos tenido una de Defensa en la historia. Tampoco hemos tenido una presidenta”, precisó Calvo.
¿Y la participación política?
La Ley de Cuotas también se aplica en el ejercicio democrático, por ejemplo, a la hora de elaborar listas para corporaciones públicas o conformar ternas de aspirantes a cargos dentro del Estado, pero se disuelve para lo relacionado con los cargos de elección popular.
Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres, dijo que solo 3 departamentos de 32 están en manos de gobernadoras. Dos fueron destituidas el año pasado (Guajira y Putumayo) y ninguna ciudad capital tiene alcaldesa. En el Congreso las mujeres representan apenas el 20%.
“Hay un gran déficit en la democracia, porque aun no hay la paridad que el mundo se propuso en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2030. No sé si a este paso lo vayamos a lograr. En teoría las mujeres pueden participar, pero no llegan porque no quiere o porque no pueden. No se trata solo de cumplir una norma, sino de que haya cambios en la cultura política”.
Quintero agregó que en muchas listas ponen a las mujeres de “relleno”, para cumplir la ley, pero que los mismos partidos no las apoyan para que salgan elegidas.
Pero no todas las estadísticas son alarmantes. En el 2015 fueron elegidas 133 mujeres alcaldesas, 25 más que en el 2011. Las gobernadoras también pasaron de 3 a 5, con relación al periodo anterior.
Al respecto Martha Ordóñez, consejera presidencial para la equidad de la mujer y exconcejal de Bogotá, le dijo a EL COLOMBIANO que las mujeres en el país aún sienten temor de poner en riesgo su casa, su carro o el patrimonio familiar para financiar una campaña política y, por eso, es clave que reciban apoyo.
Ordóñez precisó que hace dos años está trabajando con la Mesa de Género de la cooperación internacional. ONU Mujeres y con el Ministerio del Interior, el programa Más Mujeres, Más Democracia, una estrategia que tiene como objetivo promover el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres.
“Las mujeres que llegan a las juntas administradoras locales (JAL) están empezando a hacer la escuela. Ahí se empiezan a formar como lideresas y a trabajar por sus comunidades. Con la nueva reforma política espero que avancemos en asuntos de paridad y alternancia. Hay que seguir empoderando y formando a las mujeres”, agregó Ordóñez.
Para las elecciones de autoridades locales de 2015 se inscribieron 41.507 mujeres, lo que representa un crecimiento del 14 % con relación a las elecciones de 2011, cuando se inscribieron 35.874.
En las últimas elecciones 25 aspiraron a la gobernación, 649 a las alcaldías, 33.243 a los concejos, 1.262 a las asambleas y 6.328 a las juntas administradoras locales. El departamento con más inscritas fue Antioquia (4.712), seguido de Cundinamarca (3.879), Valle (2.489) y Atlántico (1.218).
Más cultura que normas
Las leyes se quedan cortas en aras de ampliar la participación de las mujeres si no hay una cambio de mentalidad de los hombres en querer compartir el poder con las mujeres, que no es nada fácil. Así lo afirmó Claudia Mojica, consultora en temas género.
Explicó que a pesar de que la mujer ha conquistado diferentes derechos y se ha posicionado en cargos públicos y privados, y la tasa de educación es igual a la de los hombres, al interior de los partidos políticos hay una preeminencia de los hombres. La prueba es que ninguno es presidido por una mujer.
“Las mujeres todavía llevan la responsabilidad del cuidado de sus hijos y de sus hijas, y también de sus parientes que están enfermos. Al no haber una política que las descargue de esas obligaciones, es mucho más difícil su participación política. Esas responsabilidades deben ser compartidas”, precisó Mojica.
Causas de la desigualdad
Según la senadora Sofía Gaviria (Partido Liberal), la poca participación de la mujer hoy en política se debe a razones de fondo, socio-culturales, de exclusión patriarcal en los partidos y porque no tienen los medios económicos que se requieren.
Para la senadora Nidia Marcela Osorio (Partido Conservador) a las mujeres “aún nos falta más interés para participar en política, que es determinante para el progreso”. Agregó que es un medio muy masculino por las dificultades de horarios extenuantes por fuera del hogar.
Ángela Falla, de la Dirección de Democracia y Participación del Mininterior, afirmó que están capacitando a las mujeres vinculadas a los partidos y movimientos políticos y a las que pertenecen a las organizaciones comunales.
A través del portal web Más Mujeres Más Democracia, que funciona como una red social, hacen visibles los liderazgos de las mujeres a través de perfiles y fotografías.
Hoy, con motivo del Día de los Derechos de la Mujer, la Consejería Presidencial para la Equidad relanzará el Decreto 2733 de 2012, que en concordancia con la ley 1257 de 2008 dispone beneficio tributario para las empresa que contraten mujeres víctimas de todo tipo de violencia comprobada. También presentarán una investigación sobre la violencia económica y patrimonial que sufren las mujeres