x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La amnistía, mecanismo reiterado para lograr la paz

Como herramienta para agilizar procesos de negociación, esta puede no funcionar si no está acompañada de un engranaje efectivo de paz.

  • Como herramienta para agilizar procesos de negociación, esta puede no funcionar si no está acompañada de un engranaje efectivo de paz. FOTO Archivo
    Como herramienta para agilizar procesos de negociación, esta puede no funcionar si no está acompañada de un engranaje efectivo de paz. FOTO Archivo
La amnistía, mecanismo reiterado para lograr la paz
27 de septiembre de 2015
bookmark

El mundo entero recibió con beneplácito el anuncio del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, desde La Habana, de haber llegado a un acuerdo en cuanto al punto más complejo del proceso de paz con las Farc, el de justicia transicional, y de prever una firma definitiva para dentro de seis meses.

Distintos líderes en el globo expresaron su esperanza y alegría ante el paso histórico logrado el miércoles. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó en un documento que el hecho “representa un avance significativo hacia el logro de un acuerdo final de paz y pone a Colombia aún más cerca de cerrar el conflicto armado más duradero en el hemisferio”.

Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, expresó en comunicado que “el pueblo colombiano se acerca cada vez más a la paz. He llamado al presidente Santos para felicitarlo a él y a sus negociadores por el valor y el compromiso con las conversaciones de paz, en unas condiciones extraordinariamente difíciles”.

Como ya es sabido, el acuerdo alcanzado en cuanto a justicia contempla amnistiar a la mayor cantidad de insurgentes posible, mientras que los criminales de lesa humanidad serán juzgados por un tribunal especial que siga parámetros acordes con el derecho internacional.

Con esto, el gobierno colombiano pondrá en marcha el proceso de amnistía número 1.045 en el mundo desde 1980. ¿Por qué las naciones confían de forma reiterada en esta herramienta?

“Facilita los procesos de paz. Permite desjudicializarlos y hacerlos más fluidos en pos de objetivos de reconciliación y perdón. Se ofrecen como un mecanismo de negociación para destrabar los diálogos y confirmar los compromisos de las partes”, explicó a EL COLOMBIANO Enrique Serrano, internacionalista y docente de la Universidad del Rosario.

Dos amnistías son frecuentemente utilizadas como ejemplos a la hora de evaluar su valor como vía para obtener la paz, tras cruentos y duraderos conflictos. La de Sudáfrica (1995) y la de Ruanda (2002). “Estos dos casos son los más representativos hasta ahora, porque son los únicos que han incluido, de alguna forma, la agenda de las víctimas en la mesa —contrario a procesos como Guatemala o El Salvador—. A pesar de estos logros, siempre dejaron inconformidades y se discute su grado de efectividad”, explicó Víctor de Currea-Lugo, columnista y experto en temas humanitarios.

“Lo anunciado el miércoles en La Habana podría significar la consolidación de uno de los mejores procesos de justicia transicional en la historia. Es un hito en relación con los otros casos, porque está mucho más claro el papel que juegan las víctimas”, agregó.

No obstante, aunque los expertos se muestran esperanzados, advierten que, tal como en esos otros países y en el pasado, habrá muchos más desafíos al proceso.

“Lo crucial es que no se repita un hecho común tras amnistías en otros países: la reincidencia en crímenes. Es el tema a cuidar para que haya éxito”, afirmó Serrano.

Para De Currea, “la paz no es el fin de la guerra, sino la equidad, las oportunidades, la educación. No se debe confundir el final del conflicto con paz, por lo que todavía hay camino por recorrer”.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Albie Sachs, exmagistrado de la Corte Consitucional de Sudáfrica, coincidió: “En últimas, la mayor reparación tras un conflicto es transformar la sociedad, para que los crímenes de cualquier conflicto no se repitan”

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD