Por su ubicación geográfica, el municipio de Tumaco, Nariño, fue convertido por los grupos armados ilegales en una plataforma para el envío de droga al exterior. En esa zona del sur del país delinquen todas las organizaciones irregulares (Águilas Negras, Rastrojos, Urabeños, Eln y Farc).
Esa situación generó un escenario en que no solo la violencia ha sido el resultado, también el incremento de los cultivos ilícitos (más de 8.900 hectáreas en 2014). Por eso el Gobierno anunció que en esa región se iniciará un programa piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito.
“Uno de los grandes retos que tenemos en Tumaco, y en el país, es la lucha contra el narcotráfico y contra el aumento de los cultivos ilícitos, las siembras de coca. Y por eso hemos venido trabajando desde el Gobierno con diferentes entidades, para tener un programa mucho más efectivo de los que hemos hecho en el pasado”, explicó el presidente Juan Manuel Santos.
El mandatario agregó que el objetivo del programa es “permitir tener unos instrumentos, unas herramientas, que nos darán resultados permanentes, en materia de sustitución de cultivos ilícitos”.
La alcaldesa de Tumaco, Emilsen Angulo, ya había hecho un llamado al Gobierno Nacional por la problemática de cultivos ilícitos y su aumento del 32 % de 2013 a 2014 en la zona rural del municipio, así como la necesidad proyectos productivos para reemplazar las matas de coca.
“Tenemos 8.936 hectáreas para 2014, es una realidad, que para junio próximo, cuando salga el nuevo reporte, esos cultivos registrarán un aumento considerable”, dijo la alcaldesa.
De ahí que la mandataria local celebró el inicio del plan piloto de sustitución en Tumaco: “son excelentes noticias que llegan desde la Presidencia y el Ministerio de Defensa. Somos uno de los diez municipios que tendrá ese plan. Veníamos solicitando carreteras, inversión en agricultura, salud, educación”.
Refuerzo de personal
Para la erradicación de cultivos ilícitos, se anunció un refuerzo en el personal que estará en varias regiones del país realizando dicha actividad.
“Vamos a tener 5.000 nuevos miembros de nuestras Fuerzas Armadas que fortalecerá el equipo de erradicación, es decir, casi un 50 por ciento de incremento frente al año pasado”, dijo Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa.
El reto es que se cumpla esta nueva propuesta del Gobierno, que los campesinos que cultivan coca tengan una buena opción de sustitución y las garantías para que esa producción ilícita pueda ser comercializada.
Sobre ese tema, Villegas sostuvo que para ello los campesinos podrán contar con “apoyo técnico de largo plazo, que les permita acceder a los paquetes tecnológicos más avanzados”.
En ese contexto, Neftalí Correa, representante a la Cámara por Nariño, espera que haya una efectiva integración de otros ministerios como el de Agricultura, “engranen de la mejor manera para darle garantías a la gente”.
El parlamentario insiste en que “la paz se construye es así, con oportunidades para que la gente se reincorpore en todas la lineas lícitas y Tumaco regrese a sus raíces y olvidar el tema de los cultivos ilícitos, que lo único que ha traído al municipio es violencia, desplazados y sangre”.
Piden intervención
El norte de Antioquia ha sido una de las regiones donde también se viene registrando un aumento de hectáreas de cultivos ilícitos, por eso algunos alcaldes de esa zona piden ser incluidos en los planes del Gobierno Nacional.
“En nuestro municipio ya se han realizado intervenciones similares, pero no han tenido buenos resultados. Ojalá el presidente Santos y los ministros nos tengan en cuenta para este nuevo proyecto y así darle otra oportunidad a los campesinos”, comentó Hernán Darío Álvarez, alcalde de Ituango.
El mandatario local asegura que los campesinos están dispuestos a dejar lo ilícito, “pero se requieren programas serios, con buenos incentivos, a mediano y largo plazo”.
8.936
hectáreas de cultivos ilícitos se registraron en 2014 en el municipio de Tumaco.