Históricamente las Farc se han asentado en lugares estratégicos, en zonas ampliamente cultivables, cerca de los recursos naturales como ríos y mares, y de yacimientos de minerales preciosos. Eso los ha puesto al lado de comunidades indígenas y afrodescendientes que, aunque tienen una protección especial en la Constitución Política, han sufrido los embates de la guerra.
Por esta razón, este lunes arribarán a Cuba 20 delegados de comunidades indígenas y afrocolombianas para conversar con los delegados del Gobierno y las Farc acerca del enfoque territorial y étnico que debe tener el proceso de paz.
De los 20 delegados 10 serán por las comunidades indígenas y 10 por las comunidades afro. Así mismo, cinco personas de cada comisión irán en representación de las organizaciones y las otras cinco por invitación directa y, aunque faltan pocos días para la visita, aún no han confirmado los nombres de los delegados.
Incidencia étnica
Hay un asunto puntual que preocupa a las comunidades étnicas colombianas: “las zonas de ubicación de guerrilleros para la desmovilización”, explicó Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, pues los nativos quieren mantener, como la Constitución lo establece, la autonomía de sus territorios.
De igual forma, solicitarán, como contó Arias, que en los acuerdos se incorpore una “cláusula que salvaguarde los derechos indígenas y afrocolombianos, por ejemplo, que se diga que en ningún caso los acuerdos de La Habana van a estar por encima de los derechos adquiridos de las comunidades étnicas del país, ni de sus derechos territoriales. Todos esos acuerdos que afecten territorio de los pueblos indígenas deberán ser objeto de consultas previas”.
Por su parte, las comunidades afrodescendientes creen que la incidencia de su participación debe permear todos los acuerdos, ya que están ubicados en las zonas de mayor conflicto, han aportado el 20 % de las víctimas y tienen cerca del 30 % de los cultivos de uso ilícito, argumentó Ariel Palacios, miembro de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.
Que sean escuchados
En el comunicado conjunto del Gobierno y las Farc quedó explícita la voluntad de ambas partes de escuchar las recomendaciones de “los pueblos y comunidades indígenas, Rrom y afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales”.
Sin embargo, Camilo Gómez, excomisionado para la paz, aseguró que en esa mesa de diálogos nunca se ha escuchado a nadie, ni a las víctimas, ni a los empresarios, “ojalá sí escuchen a estas comunidades y, por lo menos, las Farc les pidan perdón por todas las atrocidades que han cometido contra ellas”.