Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En vilo 40 millones de dólares por la suspensión de El Quimbo

Desde el 16 de diciembre, la hidroeléctrica dejó de generar energía por mandato judicial. La Defensoría del Pueblo pidió que vuelva a funcionar, cuidando el ambiente.

  • El 30 de junio de 2015 Emgesa comenzó el llenado del embalse de El Quimbo. FOTO cortesía
    El 30 de junio de 2015 Emgesa comenzó el llenado del embalse de El Quimbo. FOTO cortesía
06 de enero de 2016
bookmark

Las principales autoridades del país se han unido para pedirle a los jueces que levanten la suspensión de operaciones de la hidroeléctrica El Quimbo, que genera el 5 por ciento de la energía del país. La petición la hizo en un comienzo el ministro de Minas, Tomás González. Ahora lo respalda la Defensoría del Pueblo, la Presidencia de la República, Cormagdalena y la Alcaldía de Bogotá.

El presidente Juan Manuel Santos ha expuesto cinco razones generales para que se reanuden las operaciones de la hidroeléctrica: se reduciría el riesgo de racionamiento de energía para 2,8 millones de personas se ven beneficiadas por El Quimbo; se evitaría el aumento de tarifas de energía; se mejoraría la navegación por el río Magdalena y de esta manera se evitarían sobrecostos en transporte; se evitaría la muerte de 19.000 toneladas de peces que están en el embalse de Betania y que recibirían el agua de El Quimbo, que está estancada y comienza contaminarse. También, según el presidente, se mantendrían 3.500 empleos directos en Betania y no se pondrían en riesgo los cerca de 40 millones de dólares en exportaciones de tilapia que genera la represa.

El defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, coincidió parcialmente con el presidente Santos. La Defensoría defiende la apertura de la hidroeléctrica pero recuerda que la suspensión se dio por el incumplimiento de Emgesa, empresa a cargo del proyecto, en algunos puntos de la licencia ambiental.

“Situaciones apremiantes como la notable disminución en el caudal del río Magdalena y el recrudecimiento del fenómeno de El Niño en un área de influencia que se extiende hasta el proyecto Betania, exigen acciones inmediatas para que los recursos hídricos estancados y con niveles mínimos no se conviertan en factores de amenaza para las especies allí contenidas, ni para la salud pública frente a patologías como el dengue, el chikunguña, el zika y la fiebre amarilla”, señaló la Defensoría.

Posiciones encontradas

Para Miller Dussán, representante de Asoquimbo, el daño ya está hecho y la piscicultura, así se reanuden las operaciones, se verá afectada: “Al Gobierno no le interesa la pesca, solamente la generación de energía. Lo más seguro es que mueran 19.000 toneladas de peces en Betania porque desde 2013 se ha advertido la pérdida de oxígeno en el embalse de El Quimbo. Más bien se debe pensar en una forma de recuperar la pesca y replantear el proyecto hidroeléctrico”.

Voceros de Emgesa le dijeron a El COLOMBIANO que han identificado cuatro afectaciones por la suspensión de operaciones: “reducción del oxígeno en el agua ( lo que impactará la actividad piscícola); aparición de algas tóxicas que afectan la calidad de agua, malos olores y el ingreso de bajo caudal a la central de Betania”.

Otro punto que se debe analizar, según el monseñor Libardo Ramírez, es el cumplimiento del Gobierno a los campesinos de la región: “Hay 8.500 hectáreas de la mejor tierra debajo del agua, esa es la represa de El Quimbo, y a nadie le interesan los derechos de los campesinos de la región los cuales han sido vulnerados”, dijo a varios medios.

El ministro de Comercio encargado, Daniel Arango, le pidió a los jueces que consideren las pérdidas económicas que está generando la suspensión de la hidroeléctrica: “El Quimbo surte de agua a la represa de Betania, ambas situadas en el Huila, departamento del que dependen 100 por ciento las exportaciones colombianas de tilapia, que a su vez representan 77,6 por ciento de las ventas externas del sector piscícola”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD