Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

En dos meses volvería la normalidad a Eldorado

Tenga en cuenta que si este fin de semana tiene un vuelo a Bogotá y este es cancelado por clima, su pasaje será endosado.

  • Esta semana los retrasos en el aeropuerto Eldorado fueron mayores debido a que un avión tuvo problemas con el tren de aterrizaje y obstruyó las operaciones por nueve horas. FOTO colprensa
    Esta semana los retrasos en el aeropuerto Eldorado fueron mayores debido a que un avión tuvo problemas con el tren de aterrizaje y obstruyó las operaciones por nueve horas. FOTO colprensa
11 de noviembre de 2016
bookmark

Debido a la densa neblina que los últimos días ha impactado en la madrugada de Bogotá y que ha provocado cientos de retrasos en los vuelos en el aeropuerto Eldorado, la Aeronáutica Civil reconocí que hay una crisis operativa en el principal aeropuerto del país.

Por esta razón, el Gobierno Nacional dispuso ayer de un plan de choque para no generar tantos retrasos y garantizar la seguridad de la terminal aérea. Sin embargo, los expertos aeronáuticos han advertido que ningún aeropuerto del país está en condiciones de operar en condiciones climatológicas difíciles y que, literalmente, lo único que se puede hacer, es esperar.

Tras una reunión a la que asistió el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, el director de la Aeronáutica Civil, Alfredo Bocanegra explicó en qué consiste ese plan de choque. En primer lugar, dijo, “establecimos un Puesto de Mando Unificado que va a funcionar todos los días desde las seis de la mañana en el Eldorado con todos los intervinientes en las operaciones y las aerolíneas, y se hará un control a las cuatro de la tarde, para mantener informados a los usuarios”, reportó Colprensa.

Anunció además un cambio en el Reglamento Aeronáutico para facilitar el servicio. “Si bien es cierto que las condiciones meteorológicas se estiman como fuerza mayor, también puede haber un aviso oportuno a las personas a través de las redes sociales o el correo electrónico para que la persona no se desplace y tenga que esperar ocho o más horas; además está el endoso, que es una figura válida cuando la aerolínea no puede embarcar al usuario en otro vuelo, entonces debe endosar ese tiquete. Estamos expidiendo esta reglamentación a favor del usuario, que ya está vigente”, sostuvo Bocanegra.

Las medidas

Según lo informó el ministro Rojas, se implementó el Puesto de Mando Unificado para que monitoree en tiempo real la situación operacional de los aeropuertos del país, tanto para el tema aeronáutico, como para la situación de los pasajeros en tierra.

La primera medida consiste en que el Ministerio de Transporte le va a solicitar a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, que autorice la ampliación de la operación del aeropuerto Eldorado después de las once de la noche en sentido occidente- oriente, para tener un mayor número de despegues.

La segunda medida es que se hará una reprogramación de vuelos y la notificación oportuna de la cancelación de los mismos a los usuarios.

La tercera es que se le exigirá a las aerolíneas cumplir con en la obligación de “endosar” los tiquetes. “Esto quiere decir que si un pasajero tiene una conexión y la aerolínea no puede prestar el servicio, ésta puede transferirlo a otra aerolínea que lo haga, para que los usuarios no pierdan la conexión con otros vuelos”.

La cuarta determinación, explicó Rojas, es que “se viene trabajando en la instalación del primer ILS de nivel 3, que entrará en operación a mediados de 2017 y ayudará a mejorar la capacidad de despegar y aterrizar con neblina y condiciones excepcionales”.

El Ministerio notificó que el Puesto de Mando Unificado estará instalado hasta finales de enero de 2017, fecha según la cual se espera que se sigan presentando las actuales condiciones climáticas.

¿Por qué ocurre esto?

Álvaro Sequera Duarte, experto en derecho internacional aeronáutico, indicó que para aterrizar con neblina se requiere estar en la llamada categoría 3, de los estándares internacionales, que implica varias condiciones que el aeropuerto de Bogotá no tiene.

“Se requiere que los aviones tengan determinadas características tecnológicas, que los pilotos estén entrenados y que el aeropuerto esté autorizado con la infraestructura que eso implica. Son tres los requisitos que se necesitan para que Eldorado tenga la categoría. Ahora, puede que tengamos pilotos que estén capacitados para aterrizar con neblina, pero no tienen la infraestructura para hacerlo. Las tres condiciones son requisitos para tener los permisos para que un avión aterrice sin visibilidad”.

El experto indicó que en todos los aeropuertos de Colombia pasa lo mismo: “muchos son muy bonitos, pero en su gran mayoría son centros comerciales, de ahí no pasa. La inversión debe ser al contrario, aeropuertos con un centro comercial. Ahora, también hay que tener claro que una cosa son los aeropuertos y otra son las pistas y hay que invertir en ambos”.

Por último, el piloto Julio Consuegra, indicó que lo que sucede en Eldorado es que la neblina es muy densa y efectivamente no está en la categoría para tener los permisos y hacer un aterrizaje en condiciones climáticas adversas. “La categoría 3 es exclusiva de otros aeropuertos internacionales en el mundo como el de Londres, que consiste en aterrizar sin ver la pista. En Colombia no tenemos esos equipos. Así el aeropuerto tenga radio ayudas muy buenas, no está en capacidad. Por eso, con una neblina tan fuerte no hay nada para hacer, solo esperar”, dijo .

30
mil millones de pesos ha invertido la Aeronáutica en infraestructura meteorológica.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD