x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Más pilos para las U. públicas

Becados de Ser Pilo Paga están en un 80% en universidades privadas. Ese modelo no va más.

  • Según datos oficiales del Ministerio de Educación, el programa Ser Pilo Paga ha demandado, hasta el momento, una inversión de $1,8 billones y beneficia a 40.000 jóvenes. FOTO el colombiano
    Según datos oficiales del Ministerio de Educación, el programa Ser Pilo Paga ha demandado, hasta el momento, una inversión de $1,8 billones y beneficia a 40.000 jóvenes. FOTO el colombiano
08 de septiembre de 2018
bookmark

Erika es hija única. No conoció a su papá. Su mamá es empleada doméstica. De 11 primos, ella es la única que estudia. Y no en cualquier universidad. Está en la UPB, que le abrió sus puertas gracias al programa de becas estatales llamado Ser Pilo Paga, el mismo que hoy beneficia, en todo el país, a 40.000 jóvenes de estratos bajos, cuya formación costará, en total, cerca de 4 billones de pesos.

Álvaro Gómez, vicerrector Académico de la UPB, se emociona al contar que ese apoyo gubernamental le permite a Érika estudiar ingeniería en diseño de entretenimiento digital, ser motivo de orgullo para su familia y soñar con un plan de vida que incluye residir en Francia con su madre.

Ser Pilo Paga nació en 2014, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos y en el despegue de su sucesor, Iván Duque, tendrá varios ajustes, según lo explicó a este diario la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

Primero, los actuales beneficiarios, estudiantes de bajos recursos y excelente rendimiento académico, no deben preocuparse, porque podrán terminar las carreras que escogieron. El lío lo tiene el Gobierno Nacional. Hasta el momento ha destinado a estos incentivos 1 billón 800.000 millones de pesos. Para honrar su palabra y ver graduados a los 40.000 pilosos, debe discutir con el Congreso de dónde sacará los 2 billones 73.000 millones de pesos en que está desfinanciado el programa.

Segundo, este tipo de becas estatales se armonizarán con la política educativa del nuevo gobernante y, desde esa perspectiva, será preciso, según la ministra, evaluar el modelo financiero, garantizar que los estudiantes sigan accediendo a las mejores universidades, con criterios de equidad, pero también haciendo rendir más el dinero, a fin de ampliar la cobertura.

Dicho de manera más directa: el propósito es tener más becas con la misma plata, Y, eso, significa tocar la torta actual, en la que el 80% de los estudiantes beneficiados van a universidades privadas y el restante 20% a las públicas.

En palabras de la funcionaria, “hay que buscar un sano equilibrio, respondiendo a la realidad de que la Universidad Pública tiene presencia en muchos territorios y que ha tenido mejoras en su calidad”.

Más pilos con la misma plata

“Esa dirección es la correcta”, anotó John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, centro docente en donde vienen adelantando sus carreras 280 jóvenes del programa Ser Pilo Paga. Medicina es la que más muchachos atrajo, 52, seguida por las ingenierías química y eléctrica, con 31 estudiantes cada una. Arboleda Céspedes recordó la discusión que se armó al inicio del programa, porque dineros que eran para la educación pública terminaron, vía Ser Pilo Paga, en las arcas de las universidades privadas.

En su sentir, “está bien promover el mérito académico, que los estudiantes vayan a universidades públicas y privadas, pero lo que no está bien es que dineros públicos se vayan a financiar estudiantes en las instituciones privadas”.

Según sus cuentas, con la misma plata del programa, se podrían cubrir 400.000 estudiantes con estos préstamos que son condonables y que el estudiante debe pagar si aborta la carrera o no se gradúa.

En una universidad privada, como Los Andes, un semestre de medicina vale de 20 a 22 millones de pesos. En la U. de A., dijo el rector, los más pobres no pagan por derechos de matrícula, mientras que, sin descuentos, una persona de estrato 6 paga por el mismo semestre 4 millones 573.988 pesos y una de estrato 3 cancela 690.644 pesos.

Los mejores

“La universidad pública recibe a los más pilos de los pilos”, dijo Álvaro Gómez, vicerrector Académico de la UPB, quien explicó que el problema de las públicas es de capacidad, pues no alcanzan a admitir a todos los estudiantes. “Cuando se hace una convocatoria para elegir 120 y se presentan 1.700, quedan los más pilos. Por lo tanto, el Estado debe resolver cómo sigue financiando a la universidad pública y, a la vez, cómo continuar con un programa que estimule a estudiantes con buenos resultados, para que no se queden en la casa, desempleados o en programas no certificados”.

La UPB tiene 1.630 pilos. Según el directivo, cerca del 40% se inclinó por las ingenierías, incluyendo dos que son únicas en el país: la de diseño de entretenimiento digital y nanotecnología.

Un dato adicional. De cada 100 personas que ingresan a la universidad, 52 no terminan la carrera. En la UPB ese indicador es del 43% y en los pilos de solo el 22% .

1.221
pilos tiene Eafit. 19,7% está en ingeniería civil y 14,1% en administración de negocios.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD