Por Lina Marcela Velásquez Ríos
El porcentaje de profesionales en Colombia con estudios de posgrado, así como la demanda de las empresas que los requieren, crece poco a poco, mientras la torta de profesionales, técnicos y tecnólogos se redistribuye.
Una investigación realizada por Trabajando.com a principios de 2014 revelaba que un 20% de los encuestados tenía un título de posgrado (maestría o doctorado). Cifra significativa si se compara con una encuesta de la misma firma, que a finales de 2012 reveló que este porcentaje era apenas del 12%.
La investigación revela que el porcentaje de empleados con un título universitario creció, teniendo que en 2012 los encuestados con esta formación representaban el 22% y el año pasado, el 35%. Le seguían los técnicos y tecnólogos con un 31% y en último lugar se ubicaron aquellos que solo cursaron primaria o bachillerato, con un 14%. Sin embargo, la relación entre la formación académica y los salarios aún no va tan de la mano, especialmente en el caso de los posgrados, pues está sujeta a diferentes aspectos.
Salarios y estudios
Juan David Tous, gerente de Comunicaciones de la firma de reclutamiento Manpower Colombia, afirma que en el país es un poco lento recuperar la inversión de un posgrado en términos de salario.
Señala que en este caso es importante entender que hay varios factores que inciden en ese tema. Por ejemplo, un alto porcentaje de las empresas son pymes con unas estructuras de costos muy definidas y en las que se hace más complicado librar esa inversión porque los salarios dependen más de un presupuesto que de la formación del empleado.
“Muchas empresas pagan de acuerdo con lo que pueden asumir, pero también hay una gran parte de ellas donde la gente no tiene que tener niveles muy altos de especialización”.
Otro aspecto que influye es el área de posgrado. A 2012, las de mayor demanda y estudio en Colombia estaban relacionadas con Economía, Administración de Empresas, Contaduría y Afines, con un 35 por ciento, según las cifras reveladas por Trabajando.com.
Para Tous, por su parte, los estudios de posgrado con más y mejores posibilidades de remuneración en Colombia, según lo que observa Manpower en el mercado, son los MBA, por su carácter gerencial. Aunque son muy costosos, algunas empresas los financian a sus empleados bajo ciertos acuerdos, como trabajar allí y revertir ese conocimiento durante cierto tiempo.
Sin embargo, resalta que es importante “entender los posgrados desde su dimensión real, porque hacer el posgrado por hacerlo, frustra”. Lo más recomendado es hacer un posgrado de acuerdo con el área en que se desempeña y a la experticia que tiene.
Esfuerzos
La firma Trabajando.com ha manifestado que en los estudios que realiza ha evidenciado que los recursos que la gente invierte en estudios universitarios y de posgrado no se reflejan en los ingresos, llevando a que las tasas de deserción en las instituciones de educación superior sean muy altas.
Tous resalta que se han venido haciendo algunos esfuerzos desde el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, por establecer unas tablas salariales y hay una búsqueda de cualificar los salarios de acuerdo con los niveles de formación.
Por último, el vocero de Manpower resaltó la importancia de dimensionar el posgrado como la posibilidad de ampliar sus posibilidades de crecimiento en una compañía en la medida que tener gente con nivel del posgrado aumenta diversas posibilidades para la empresa.
“El conocimiento se traduce en oportunidades de negocios y mayores entradas. Mientras más nivel de conocimiento, más rentable para una organización”, puntualizó.