El 27 de octubre, en Ecuador, se dará inicio a la fase pública de los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln.
El anuncio lo hicieron los equipos negociadores desde Caracas, Venezuela y agregaron que la agenda se iniciará con la discusión del punto uno: Participación de la sociedad en la construcción de la paz; también se trabajará en el sub punto 5-F, Acciones y dinámicas humanitarias.
Según “Pablo Beltrán”, jefe de la delegación del Eln, “se dará el inicio al proceso de liberación de retenidos con dos casos antes del 27 de octubre. Además, cada una de las partes hará, a partir de la fecha, otras acciones humanitarias para crear un ambiente favorable a la paz”.
Estos anuncios fueron antecedidos por la libertad de Nelson Alarcón, uno de los cuatro arroceros que había sido secuestrado en suelo venezolano el pasado mes de agosto (los demás ya habían sido liberados). Sin embargo, en los anuncios de ayer no se dio razón de Odín Sánchez, quien permanece en poder de ese grupo insurgente.
El presidente Juan Manuel Santos resaltó la liberación de Alarcón y enfatizó que “fue fundamental que se hubiera iniciado el proceso de liberaciones, de forma que no haya nunca más secuestrados por el Eln en Colombia”.
El mandatario también dijo que “se debe resaltar que se decidió iniciar las negociaciones discutiendo simultáneamente dos puntos de la agenda: el de la participación ciudadana y el de las acciones y gestos humanitarios que se deben dar para ayudar a construir la paz”.
Para Santos, no se debe desaprovechar esta nueva oportunidad de llegar a la paz, “por la que hemos luchado tanto, no vamos a dejar que se escape de las manos, por el contrario, saldrá fortalecida y ahora que avanzamos con el Eln, será completa”.
“Que sea ininterrumpida”
El anuncio del inicio de la fase pública de los diálogos con el Eln fue recibido con optimismo en varios sectores del país. El presidente del Senado, Mauricio Lizcano, consideró como muy importante ese paso que se dará para concretar esta negociación.
“Las negociaciones con el Eln son importantes, porque eso nos traería una paz completa con todos los grupos al margen de la ley. Lo que hemos dicho es que deben liberar a todos los secuestrados”, manifestó Lizcano.
Para el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, este es un avance muy importante, “la paz completa debe pasar por el Eln, hay voluntad y decisión y si logramos los gestos necesarios, se va a dar esta posibilidad”.
Por su parte, Carlos Arturo Velandia, exintegrante de ese grupo guerrillero, espera que a partir de ahora, “sea una fase ininterrumpida en la que ojalá no se den situaciones que frenen el impulso”.
Para Velandia, uno de los primeros pasos a darse en esta nueva fase es la de un cese bilateral de hostilidades. “Es una necesidad inaplazable, si no hay combates con las Farc, qué necesidad hay de tener una guerrita chiquita que sigue dejando víctimas, sería algo inútil que podría darle trabas al proceso”.
Sobre la actualidad del país, luego de lo ocurrido en el plebiscito y la posible renegociación de algunos puntos de los acuerdos con las Farc, Álvaro Villarraga, del Centro Nacional de Memoria Histórica considera que esa coyuntura no debe modificar o influenciar la agenda y la metodología con el Eln.
“Ahora, algunas cosas que se revisen con las Farc, de manera positiva, podrán incidir en los esfuerzos de esta mesa de negociación y de alguna manera podría contribuir a ese ambiente de debate nacional en torno a la paz y eso es positivo”, añade Villarraga.
Por último, el académico de Memoria Histórica, cree que este proceso de negociación podría ser mucho más corto que el de las Farc. Sin embargo, “no se puede caer en equivocaciones, razonablemente este acuerdo puede ser más ágil”.
194
días pasaron desde el anuncio de los diálogos de paz entre gobierno y el Eln.