La desnutrición severa es el mal que más aqueja a La Guajira. Hasta septiembre de este año van 716 casos en menores de cinco años de edad, frente a los 1.032 del mismo lapso de 2016, es decir, 316 casos menos. Aunque hay redución, el asunto sigue siendo de gravedad.
El reporte es del Ministerio de Salud y lo lamentable es que este fenómeno no es nuevo. El escenario se evidenció desde principios de 2016 cuando, en enero, el Instituto Nacional de Salud confirmó 11 muertes.
A esto se le suma que este año, según el boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, INS, se han reportado 40 decesos de menores de cinco años, nueve de ellos en este departamento, aunque son casos en estudio. El año pasado fueron 56 muertes en este periodos.
“¡La muerte de un solo niño por hambre o desnutrición es una vergüenza para nuestro país!”, dijo el presidente Juan Manuel Santos en febrero de 2016, durante un discurso para tratar el tema de La Guajira. Sin embargo, esa vergüenza sigue vigente, según Javier Rojas Uribia, líder wayúu.
“La situación no cambia, los niños siguen muriendo y enfermando. La razón es sencilla, no hay agua potable”, critica el líder.
Expresa que aunque esas son las cifras oficiales, el reporte puede ser mayor, las familias, por temor a ser investigados, no llevan a sus hijos a los hospitales. “Podríamos hablar de 40 muertes”, revela.
¿Qué se ha hecho?
La dirección de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, responde que la atención continúa prestándose al 100 % en la región y que la cobertura en primera infancia llega a 80.309 cupos.
Agregan que dentro de las medidas adoptadas este año para enfrentar la desnutrición, se implementaron estrategias para atender a 2.240 personas, entre mujeres gestantes con bajo peso y menores de dos años con desnutrición.
Sobre la atención de los menores de edad, la directora del ICBF, Karen Abudinén, manifiesta que trabajará por ellos, los del Chocó, y los de cualquier lugar, y que para eso hay un trabajo intersectorial. “Lo más importante es continuar con estos trabajos y utilizar bien los recursos”, señala.
El gobernador encargado, Weildler Guerra, manifiesta que avanzan en la construcción de un documento Conpes que permitirá acceder a recursos para obras de acueductos, prioridad de la región y que trabajan en cooperación interinstucional en varios frentes, como mejorar la atención de salud y alimentación.
Adicionalmente, Miguel Ángel Pulido, asesor de Minsalud en La Guajira, asegura que hay una disminución de desnutrición de casos del 30,6 %.
“Si bien es cierto la situación requiere acciones e intervenciones, como se han venido haciendo, es importante resaltar el trabajo hecho con la Gobernación para la implementar la Política de Atención Integral”, asegura Pulido.
Agrega que este año se logró el primer Documento Red, lo que permitirá acceder a 6.000 millones de pesos de regalías para adquirir 17 ambulancias y dotar centros de salud.