Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia inició su carrera espacial con un satélite

Se trata del FACSAT-1, el primer dispositivo nacional con capacidad de tomar fotografías de la Tierra. Proporcionará imágenes cada 90 minutos.

  • Colombia inició su carrera espacial con un satélite
05 de diciembre de 2018
bookmark

El FACSAT-1 mide tan solo 30 centímetros, pero su tamaño no representa la importancia que tiene. Se trata del primer satélite colombiano con capacidad de tomar imágenes de la Tierra y enviarlas al centro de mando ubicado en Cali.

Ya cumple cinco días en órbita luego de ser lanzado en un cohete desde la base espacial de India y, como explica el general Fernando Lozada, jefe de Educación Aeronáutica de la Fuerza Aérea Colombiana, lo que sigue esta semana es que el dispositivo tenga todos sus componentes operativos.

“Una vez estabilizado, lo que debemos hacer es poner a prueba todos los subsistemas: las antenas, los sistemas eléctricos, de navegación y biónico. Una vez logremos eso, lo último que vamos a probar es la carga útil, que en este caso es una cámara. Todo esto debe estar listo a finales de esta semana”, afirmó el oficial.

Aunque el proyecto es de la Fuerza Aérea, esa institución asegura que el paso que se da con este primer lanzamiento es más de aprendizaje y académico que militar; sin embargo, las imágenes que se obtengan pueden ser útiles para diferentes sectores.

“Aquí estamos tratando de aprender cómo se gestiona una misión satelital desde el principio”, dice el general Lozada, y agrega que “queremos con la cámara observar nuestro país, tomar fotos de algunos sitios, y con otras aplicaciones poder determinar por ejemplo la densidad poblacional, si hay o no deforestación o minería ilegal, entre otras cosas. Vale la pena aclarar que este satélite también está para el uso de las universidades que tengan programas espaciales”.

Avance determinante

Aunque Colombia ha sido pionera en diferentes sectores en Latinoamérica, según dicen académicos y expertos en temas aeroespaciales, el país tiene un rezago importante en esta materia.

Erich Saumeth, analista e investigador en defensa y seguridad, detalla que la gran mayoría de países del sur del continente ya han tenido experiencia en satélites en el espacio y que ahora con Colombia, “se puede observar que en la región se han puesto en marcha diferentes planes aeroespaciales, con lo que se demuestra que se tiene la capacidad tecnológica, y la voluntad política, para llevar a cabo proyectos espaciales de alta complejidad”.

El coronel (r) Raúl Gutiérrez, Aerospace MBA, exjefe de Asuntos Espaciales de la FAC, promotor del desarrollo espacial colombiano y director de Desarrollo de Negocios en Satellite Squared (Reino Unido), detalla que a diferencia de países como Brasil y Argentina, Colombia no cuenta con una política espacial nacional ni un programa espacial ni con una agencia de esta materia responsable de ejecutarlo.

“Hay que aclarar que aunque existe la Comisión Colombiana del Espacio, esta no es una agencia sino un mecanismo de consulta y coordinación entre diferentes entidades del Estado. Vale decir que países como Argentina y Brasil no sólo cuentan con todo lo anterior sino que tienen una industria espacial que ofrece al mundo productos, algo a lo que nosotros debemos apuntarle”.

Aún así, el coronel retirado cree que lo ocurrido representa un gran avance para el país , en el inicio de la carrera espacial de nuestra nación y que el dispositivo tendrá un uso dual: civil y militar.

“Se podrá emplear en muchas aplicaciones y todas de manera autónoma y soberana por parte de Colombia lo cual no ocurre con los servicios satelitales que Colombia contrata en la actualidad. Así que con este lanzamiento se da inicio real no sólo a un programa espacial militar en cabeza de la Fuerza Aérea sino al desarrollo espacial soberano del país”, aseguró.

Apenas el inicio

En la FAC se tiene claro que este es apenas el inicio del camino colombiano al espacio, por eso desde ya se trabaja para que en dos años se esté lanzando un segundo satélite.

“La idea es que sea ensamblado en el país, con acompañamiento de empresas que tengan experiencia y de la comunidad académica. Ya iniciamos la construcción de varios laboratorios acá en Cali para este proyecto”, añadió el general Lozada.

Infográfico
Colombia inició su carrera espacial con un satélite
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD