x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Chocó está paralizado por protesta indefinida

El Comité del paro civico pidió que el Gobierno invierta en vías, escuelas y en salud. Se esperan movilizaciones.

  • Por las principales calles de Chocó se realizaron ayer protestas pacíficas. El comerció cerró. FOTO cortesía jorge salgado
    Por las principales calles de Chocó se realizaron ayer protestas pacíficas. El comerció cerró. FOTO cortesía jorge salgado
18 de agosto de 2016
bookmark

Con pólvora y con el repique de campanas de todas las iglesias del departamento, se inició ayer a las 6:00 a.m. la movilización cívica que tiene a los 30 municipio chocoanos paralizados.

Según informó el Comité del Paro Cívico, están bloqueadas las vías, los bancos están cerrados, no hay clases ni en las escuelas ni en universidades. El transporte por el río Atrato se detuvo. Lo único que ayer estaba funcionando era el aeropuerto. La petición de los chocoanos es la de siempre: agua potable, energía, carreteras y salud. El Gobierno advierte que en la administración de Juan Manuel Santos se han invertido 6,9 billones de pesos.

Uno de los voceros del paro es el periodista y líder Jorge Salgado, quien explicó que la protesta tiene varias peticiones puntuales y que en general lo que busca es que el Gobierno Nacional se comprometa con inversiones reales.

“Se necesita asegurar el presupuesto para que la pavimentación de las vías a Antioquia y a Risaralda no se paralicen y no queden 80 kilómetros destapados. Los contratos fase 2 terminan en noviembre y el Gobierno no tiene la asignación presupuestal para 2016. También estamos pidiendo el presupuesto para la vía Ánimas-Nuquí”.

Explicó Salgado que también están solicitando la asignación presupuestal para 11 municipios que requieren de interconexión eléctrica nacional, ya que todavía funcionan plantas de combustible que operan solamente varias horas al día.

“Es necesario que el Gobierno se comprometa con la interconexión de municipios como Pizarro, Sipí, Juradó, Nuquí, Litoral del San Juan, Medio Atrato y Bojayá, que continúan en la edad media sin interconexión. Otro punto esencial es la salud. Estamos exigiendo un hospital de tercer nivel y garantizar la infraestructura educativa. Las escuelas se están cayendo, no tienen servicios sanitarios, en otros municipios los padres tienen que construir pupitres rústicos”, indicó.

Otras peticiones de los chocoanos son que la administración central garantice el dragado permanente en el Bajo Baudó, además de la navegabilidad del río Atrato, la no liquidación del hospital San Francisco de Asís, un acueducto por gravedad para Quibdó y también la pavimentación de la vía Riosucio-Bajirá, entre otros reclamos.

¿Qué ha hecho el Gobierno?

El pasado 11 de agosto, varios viceministros visitaron Quibdó con el animo de escuchar las peticiones del Comité del Paro Cívico y conocer de primera mano las peticiones que tienen del Ejecutivo.

En ese momento, el Ministerio del Interior entregó un balance de todos los proyectos que se ejecutan en la actualidad, advirtiendo que hay 14 megaobras en ejecución.

Explicó el Gobierno que avanza en la ampliación del aeropuerto, que están listos más de 100 kilómetros de las vías Quibdó-Medellín y Quibdó-Risaralda, que se avanzó en la titulación colectiva de 3 millones de hectáreas de tierra. También la construcción del megacolegio en la ciudadela MÍA de Quibdó, al igual que la construcción del parque Manuel Mosquera Garcés, la ciudadela MÍA con 1.500 viviendas de interés social, la construcción del malecón de la Alameda, la construcción del nuevo Sena, la construcción del Centro Nacional de Víctimas y del Centro de Salud de la zona norte. La construcción de la sede de la Universidad en Istmina, el dragado del río Atrato y además, añadió la Nación, que ha hecho inversiones por regalías que alcanzaron los 350 mil millones de pesos en el cuatrienio anterior y existe una disponibilidad similar en el actual mandato.

En su visita a Quibdó, el viceministro del Interior, Guillermo Rivera, aceptó que “en el Chocó hay un atraso histórico y es difícil que un solo Gobierno lo pueda resolver”, al tiempo que reiteró la disposición al diálogo para avanzar.

“El esfuerzo de este Gobierno por sacar al Chocó del atraso es infinitamente superior al hecho por todos los gobiernos anteriores”, dijo Rivera quien a su vez invitó a los gobiernos departamental y municipales para que “trabajen mancomunadamente y así lograr mayores resultados que beneficien a todo el departamento”.

Reiteró el respeto y reconocimiento al derecho a la protesta. “Esperamos que ocurra de forma pacífica sin afectar a las comunidades que no hacen parte del paro” .

6,9
billones de pesos ha invertido el Gobierno Santos en Chocó. 106 por ciento más que entre el 2006 y el 2010.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD