Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Chocó, donde es más duro cumplir con el cese el fuego

El Gobierno se mostró satisfecho por lo ocurrido durante el cese el fuego, pero el Eln dijo que esta medida está en riesgo de romperse.

  • Las comunidades de Chocó han solicitado a todos los grupos armados que respeten los protocolos y saquen a la población civil de las hostilidades y confrontaciones. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Las comunidades de Chocó han solicitado a todos los grupos armados que respeten los protocolos y saquen a la población civil de las hostilidades y confrontaciones. FOTO Juan Antonio Sánchez
08 de noviembre de 2017
bookmark

Han pasado 37 días desde que el Eln y las Fuerzas del Estado comenzaron a aplicar el cese el fuego bilateral para darle un impulso a la mesa de diálogos con esa guerrilla y, aunque en términos generales se ha cumplido con lo pactado, los informes de las autoridades civiles y militares han registrado que en el Chocó es donde se habrían presentado más violaciones al pacto del silenciar fusiles y parar hostilidades.

Si bien el último monitoreo del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, destaca que este periodo ha sido el más largo en días consecutivos sin acciones ofensivas del Eln en los últimos cinco años, señala también que Chocó es una de las zonas donde el reto del cumplimiento del cese el fuego es demasiado alto.

“Las zonas del Bajo Atrato y el Alto, Medio y Bajo Baudó enfrentan un elevadísimo riesgo de seguridad para la población por niveles altos de violencia de conflicto ocasionados”, dijo Jorge Restrepo, director del Cerac en su informe.

Las acciones violentas reseñadas y que sindican al Eln son: el secuestro el 7 de octubre de Jhon Eriberto Isarama Forastero, docente del resguardo indígena Catrú, Dubaza y Ancoso; el asesinato el 24 de octubre del gobernador indígena Aulio Isarama Forastero; el homicidio de dos campesinos el 29 de octubre en Nóvita, y ese mismo día, familiares denunciaron ante la Defensoría del Pueblo la desaparición de tres personas; y por último, el 30 de octubre más de 300 comuneros se desplazaron al Alto Baudó por amenazas del Eln, denuncia registrada por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA.

¿Hay división en el Eln?

El jefe negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, indicó que en la institucionalidad que representa hay satisfacción por este primer mes en el cumplimiento del cese el fuego, lo calificó de muy positivo para las comunidades, pero mostró su preocupación por el Chocó, y a su vez, insistió en la importancia de la llegada de un delegado del bloque Occidental del Eln a la mesa de diálogos en Quito.

Esta petición, y los hechos ocurridos en Chocó, son para algunos analistas una señal de que hay una ruptura, o por lo menos tensión, entre los bloques del Eln que tienen asentamiento en ese departamento y están bajo el mando de alias “Fabián” y la comandancia nacional de esta guerrilla.

Carlos Arturo Velandia, excombatiente del Eln conocido como Felipe Torres, indicó que al conocerse la responsabilidad del Eln en el asesinato del gobernador indígena “se deben revisar las estructuras y si cumplen las directrices de los jefes negociadores porque con estos hechos genera dudas en la unificación de sus frentes”.

No en vano el jefe negociador de esa guerrilla en la mesa de diálogos, “Pablo Beltrán”, visitó la zona hace cuatro días para hacer pedagogía de los acuerdos y se reunió con los comandantes de los frentes para invitarlos a “no bajarse del bus de la paz”.

Recibidos los informes de sus hombres, “Beltrán” precisó que el cese el fuego está en grave riesgo ante las operaciones militares que buscan copar espacios en los que aún hay presencia de los elenos.

“No ocurrieron incidentes armados entre las partes por la voluntad que tenemos de evitarlos pese a las operaciones de coptar territorio a donde antes no iban las Fuerzas Militares del Gobierno, estas operaciones incumplen lo pactado en el acuerdo de cese y lo colocan en grave riesgo”, aseguró Beltrán..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD