Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alertas por lluvias persisten: Antioquia y Chocó, en la lista

Alerta Roja en el río Cauca y en el Eje Cafetero por precipitaciones. Piden prevención.

  • El río Cauca, a la altura de Bolombolo, es uno de los cuerpos de agua que podría desbordarse. FOTO Jaime Pérez
    El río Cauca, a la altura de Bolombolo, es uno de los cuerpos de agua que podría desbordarse. FOTO Jaime Pérez
08 de mayo de 2017
bookmark

Debido al periodo intenso de lluvias que azota al país, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) decretó alerta roja por amenaza alta de ocurrencia de crecientes súbitas en departamentos como Chocó, Guaviare, Cauca, Antioquia y Eje Cafetero.

El río Cauca a la altura de Bolombolo, en el municipio de Venecia, Antioquia, presentó un incremento de dos metros ocasionado por las lluvias que se presentaron desde el fin de semana pasado. Para los ríos del Eje Cafetero se decretó Alerta Roja por las diversas precipitaciones que se han presentado. Los caudales que representan una amenaza son Arma, Chinchiná, Risaralda, Otún, la Vieja y Mapa.

Por otra parte, en la cuenca alta del río Atrato, a la altura de la población de Lloró (Chocó) se han presentado crecientes que han afectado a la población. Se espera que por el curso de la onda de la creciente del río Quibdó, que también ha aumentado sus niveles, se puedan generan desbordamientos. El Ideam alerta a la población para que se tomen las medidas pertinentes especialmente en Bagadó, Andagueda, Lloró y Yuto.

Las últimas tragedias que se presentaron en el país, las avalanchas en Mocoa y Manizales , han generado una reacción de prevención máxima en las instituciones de riesgo. Es así como, por ejemplo, este fin de semana la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) realizó una evacuación preventiva en Valledupar por la alerta de desbordamiento del río Guatapurí.

¿Estamos preparados?

De acuerdo con Kenneth Ochoa, director del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque, “este tipo de catástrofes se presentan por la falta de personas capacitadas para analizar los datos que ya tienen los organismos oficiales y crear sistemas de alertas tempranas que permitan a las autoridades tomar decisiones”.

Un tema que no es menor, pues como lo confirma Ochoa , en abril el país perdió cerca de 317 vidas por catástrofes naturales que se podían prevenir.

Para el académico, estos hechos responden a que “el riesgo se constituye por una ecuación que relaciona directamente la ‘amenaza y la vulnerabilidad’. La amenaza siempre va a estar”, lo importante es que haya personas que “calculen los riesgos de estar en un lugar”.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, además, calcula que se necesitan 5,5 billones de pesos para evitar que la naturaleza arrase con los poblados a su paso.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD