En medio de un mar de acusaciones, del escándalo de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht apenas se está conociendo la punta del iceberg.
Esto es lo que usted debe saber para no perderle la pista a este escándalo de magnitud nacional e internacional.
1. ¿Cuándo estalló?
El pasado 22 de diciembre, un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos reportó que en 12 países (Colombia, México, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Perú, Argentina, Venezuela, Ecuador, Angola, Mozambique y Estados Unidos) recibieron millonarios sobornos por parte de la empresa de construcción barileña Odebrecht para ganar lucrativos contratos.
Se calcula que 788 millones de dólares en sobornos fueron pagados en estos países entre 2001 y 2016.
Este escándalo es consecuencia de la Operación Java Lato (Autolavado en portugués) que se hizo en Brasil desde 2014 contra la corrupción en el país carioca y que salpicó a Odebrecht.
Justamente, su principal cabeza, Marcelo Bahia Odebrecht, fue capturado por delitos de corrupción a mediados de 2015.
2. El escándalo en Colombia
Según las cifras del Departamento de Justicia de los 788 millones de dólares, aproximadamente 11 fueron pagados en sobornos en Colombia para obtener contratos de obras públicas.
Una de las obras señaladas fue la Ruta del Sol Sector 2, que se entregó en 2014 al consorcio Navalena, que es controlado por Odebrecht.
La justicia colombiana ha empezado a ‘barrer’ los contratos en los que ha participado la empresa y los indicios de corrupción podrían remontarse hasta la década del 90.
En una de las primeras declaraciones del Gobierno, se señaló a la administración anterior de Álvaro Uribe Vélez.
3. Los apuntados
Han sido varios los señalados de haber sido enlaces con los sobornos de Odebrecht. Estos son los primeros que han empezado a sonar:
* Gabriel García Morales: El exviceministro de Transporte en 2009 es el principal señalado de haber recibido pagos para beneficiar a Odebrecht en la contratación estatal.
Fue capturado y aceptó cargos por cohecho, interés indebida en la celebración de contratos y enriquecimiento ilícito.
* Otto Bula: Excongresista capturado. La Fiscalía señala que fue contratado por Odebrecht en 2013 con el propósito de asegurarse de que esta compañía consiguiera el contrato de la vía Ocaña-Gamarra, en el marco de la construcción de la Ruta del Sol.
Habría recibido un soborno de 6,5 millones de dólares.
* Tomás Uribe Moreno: Un artículo de El Nuevo Herald de Estados Unidos señala al hijo del expresidente Álvaro Uribe de haber intercedido para unir la empresa brasileña con una colombiana por un contrato millonario.
El expresidente salió en defensa de su hijo y argumentó que se trató de un compromiso social.
* Luis Fernando Andrade: El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, deberá explicar la Fiscalía las acusaciones de exfuncionarios de Odebrecht que aseguran que por medio de Bula convocaban a Andrade para acelerar los procesos contractuales.
Andrade ha asegurado a diversos medios no conocer a Bula y no haber asistido a reuniones de ese tipo.
* Juan Manuel Barraza: este empresario cartagenero fue citado a la Fiscalía para que explique sus relaciones con el capturado exviceministro, Gabriel García Morales.
* Cecilia Álvarez-Correa: la exministra de Transporte fue llamada por la Fiscalía para que brinde información sobre las condiciones en las que se otorgó una adición de 800 mil millones de pesos para el tramo OCaña-Gamarra, del sector dos de la Ruta del Sol, por la que el excongresista Otto Bula habría hecho lobby.
4. ¿Qué puede pasar ahora?
De comprobarse la corrupción en la asignación de contratos estatales con Odebrecht, distintos sectores políticos han pedido la cancelación de los mismos.
Las obras más importantes en las que está vinculada la constructora brasileña son la Ruta del Sol y la recuperación de la navegabilidad en el río Magdalena.
El cierre financiero de esta última podría estar en riesgo por las consecuencias del escándalo.
El Gobierno Nacional pidió a la Fiscalía y a organismos de Estados Unidos investigar a fondo y hallar a los involucradas en esta espiral de corrupción.
5. Repercusiones internacionales
Los países involucrados en el escándalo han acelerado sus investigaciones para encontrar a los culpables de los sobornos.
Este es el panorama de la región, según las cifras del Departamento de Justicia:
* Brasil: Odebrecht pagó aproximadamente 349 millones de dólares en sobornos a partidos políticos, funcionarios extranjeros y sus representantes.
* Venezuela: se pagaron 98 millones de dólares. La oposición ha pedido investigar a fondo los nexos entre los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro con la empresa.
* República Dominicana: se habrían entregado más de 92 millones de dólares en coimas.
* Panamá: más de 59 millones entregados. El Gobierno busca cómo cancelar a Odebrecht un contrato de $1.000 millones de dólares para una hidroeléctrica.
* Argentina: pagaron 35 millones de dólares en coimas. La justicia argentina busca responsables de los gobiernos Kirchner,
* Ecuador: más de 33,5 millones de dólares. La opinión pública ha apuntado al vicepresidente Jorge Glas, alegando que era el responsable de los pagos de la constructora.
* Perú: habrían sido 29 millones de dólares. La justicia ha tomado declaraciones de varios exministros.
* Guatemala: Habrían entregado 18 millones de dólares.
* México: se llegó a pagar 10,5 millones de dólares. El escándalo llegó a salpicar la candidatura del actual presidente, Enrique Peña Nieto.