Lo que hay en la Sala Ciudad de la Biblioteca EPM, contigua a la Plaza de las Luces, no es una exposición tradicional de arte.
No hay pinturas, no hay esculturas, no hay performance. El espectador encontrará historias de algunos barrios de Medellín, narradas por sus habitantes que, más que cualquier otro, conocen su territorio y todo lo que en él acontece.
La fotografía, el video, el dibujo y las letras del hip hop son algunos de los medios por los cuales se cuentan esos relatos.
Así, quien visite Memorias de Barrio, la exposición que inaugura hoy el Museo de Antioquia en la Biblioteca EPM, conocerá de primera mano historias y reflexiones que, por distintas circunstancias, algunos desconocen de unos territorios que se agrupan en la misma ciudad.
Santo Domingo, Popular 1, Villa Guadalupe, Manrique, Gerona, Nuevo Occidente y Pedregal son los barrios que acoge la Sala Ciudad de la Biblioteca EPM. Con ellos sus historias, resultado de un trabajo que el Museo de Antioquia viene realizando con distintos aliados a través de su programa Museo + Comunidad desde el año 2010.
Carlos Mario Jiménez, líder de proyectos del Museo de Antioquia, aclara que son las comunidades, a través de sus corporaciones y gestores, las que proponen los temas que quieren explorar y desarrollar en conjunto con los artistas que el Museo les proporciona como mediadores.
“Son cerca de cuatros años de experiencia con distintos procesos que hemos tenido con comunidades interesadas en temas, por ejemplo, de memoria y patrimonio, porque es claro que no podemos forzar a un grupo comunitario a que haga parte de los proyectos del Museo, son ellos quienes nos proponen lo que quieren trabajar”, comenta Carlos Mario.
¿De qué hablan los barrios?
El barrio Las Flores en Nuevo Occidente, por ejemplo, planteó el tema de la cocina tradicional y su diversidad gastronómica, una consecuencia de la multiplicidad de personas que lo habitan, muchas de ellas provenientes del Pacífico colombiano.
En la exposición, un texto escrito por los participantes de la iniciativa en Las Flores, cuenta que sus jardines nacieron con las siembras que ellos mismos efectuaban y el cuidado que les brindan, incluyendo en estos “maticas de nuestro lugar de origen”, dicen.
El ideal, que su barrio sea un lugar de jardines comunitarios y hacer de la Ciudadela Nuevo Occidente una jardinera.
En las comunas 1 y 2 el tema de memoria es más fuerte que en cualquier otra ya que sus habitantes parecieran tener mayor interés en él.
Esas historias no se relatan bajo la mirada del investigador social, dice el líder de proyectos del Museo, “ellos como comunidad definen lo importante, cómo se conecta el pasado con el presente y este con el futuro”.
Según él, cuando hablamos de memoria existe el derecho a olvidar también; es por eso que si una comunidad no quiere mencionar la violencia no está obligada a hacerlo, ni a recordarla y el trabajo se hace con preguntas abiertas que permiten que si se trata el asunto sea de una manera espontánea.
Justo así es. Al tomar un dibujo hecho, al parecer por un niño según indican los trazos, una sola frase evidencia que la memoria, hasta en los más pequeños, es un tema inevitable.
“Las personas como viven en comunión este último año aunque siempre hay conflictos pero al final arreglan las cosas de una buena manera”, dice la oración anónima.
Procesos, imagen y letras
“Arte soy, voy cumpliendo sueños”, “demostrando lo que es, lo que siento, siéntate y escucha”, son algunas de las frases que salen desde la cabina que tiene la leyenda: ¿a qué suena mi barrio?
Ahí, quien visite la exposición podrá escuchar algunas composiciones hechas por jóvenes de la ciudad que encuentran en el hip hop un medio de reflexión de sus cotidianidades.
La fotografía y el video también son un componente destacado en la muestra Memorias de Barrio. Observarlas es leer una historia donde se ven abuelos haciendo teatro, mujeres sembrando flores, comunidades mapeando su territorio. ¡Acá queda una escuela! ¡Esta es la casa de un familiar! ¡Este es un punto de encuentro! Eso parece que dijeron mientras señalaban el mapa de su barrio, del que ellos son narradores .
barrios de Medellín cuentan sus historias en la exposición Memorias de Barrio.