Segovia y Remedios viven y lloran por el oro. Completamente dependientes de ese mineral, que pulula en su subsuelo y es extraído desde más de 200 unidades mineras, hoy sufren el hambre y la zozobra generada tras 26 días de una protesta que inició pacíficamente, pero ha desencadenado en violencia.
De un lado, líderes de la movilización hablan de injusticia contra quienes en la región han hecho, ancestralmente, el oficio. Reclaman por la miseria a la que los han llevado las políticas nacionales y la negligencia de la Gran Colombia Gold, dueña del título minero más grande.
Esa empresa, entre tanto, denuncia amenazas contra dirigentes y trabajadores. Advierte suspensiones de contratos laborales y asegura que está dispuesta a negociar.
Nuestra propuesta es competitiva: José Noguera
Gran Colombia Gold, un empresa colombiana con inversión canadiense, tiene en Segovia y Remedios un título de explotación minera de 2.800 hectáreas que les fue otorgado por el Gobierno Nacional en 2009.
José Ignacio Noguera, su vicepresidente, denuncia amenazas para él, otros directivos y trabajadores. Afirma que la situación generada por el paro de mineros informales los obligó a suspender 700 contratos labores, de los 1.500 que tienen.
¿Qué responsabilidad tiene la Mesa Minera en las amenazas?
“Estamos amenazados. Está en investigación, pero los panfletos que han salido hacen referencia las ‘Autodefensas Gaitanistas’. Los líderes de la Mesa Minera son responsables de lo que está sucediendo, porque tienen la obligación de llamar a la reconciliación para que esos ataques, amenazas no sucedan. Y si no están de acuerdo con que eso pase, deben dar por terminado el paro y decirle a la gente que no tiene que ver con ellos”.
También los líderes de la protesta están amenazados...
“Ellos cuentan con protección, carros blindados, chalecos y escoltas de la Unidad Nacional de Protección. Nosotros somos una empresa y no tengo ningún tipo de protección. También me preocupa que ni el alcalde de Segovia, ni la alcaldesa de Remedios tienen chalecos antibalas”.
¿Hay infiltrados en la protesta?
“El viernes pasado secuestraron a dos personas que acusaban de infiltradas en la protesta y de pasarle información a la Policía. Eran dos humildes trabajadores que hacían unos arreglos en viviendas. Los sacaron de sus casas, se los llevaron para donde están los líderes de la Mesa Minera. Los llevaron al coliseo de Segovia y los interrogaron, amarrados. Gracias a un muchacho, que considero un héroe, que dijo que nada tenían que ver, los soltaron”.
¿Cuál es la propuesta de ustedes?
“Le decimos a los mineros que continúan con la operación: una onza de oro cuesta aproximadamente 1.200 dólares, 36 % de ese precio son impuestos que hay que pagar. Aparte tengo un costo de procesamiento que son 112 dólares, y subsidio el transporte de los mineros.
La propuestas es que, dependiendo del tenor (roca con oro) que entreguen por tonelada, tenemos una tabla en la que se establece que yo remuneraría por onza desde los 5 gramos (450 dólares) hasta 20 gramos (720 dólares), es decir que si entregan 15 gramos por tonelada son 600 dólares y ahí yo solo me ganaría 70 dólares, esa es mi utilidad”.
¿Y qué les piden ellos?
“La propuesta de ellos es llevarse el 92 % y entregarme solo el 8 %. Hemos cedido. Lo que no es viable es que el 80 % de la producción de un título que es de mi propiedad no me lo entreguen y se lo quieran llevar para otra parte. Lleguemos a un acuerdo sobre el valor de esa producción”.
****
Pedimos procesar 30% del oro: Elióber Castañeda
Es de las entrañas de Segovia. Afirma que su padre fue minero y le enseñó el oficio. Elióber Castañeda es la cara de la protesta minera en el Nordeste de Antioquia.
El líder de la movilización insiste en acusar que la empresa que ostenta el título minero quiere acabar con la minería de oro ancestral en la región.
¿Qué piensa de las amenazas a los dirigentes de Gran Colombia?
“Desde que iniciamos la defensa de nuestros derechos empezamos a ser amenazados. Nos parece raro que ahora la multinacional también diga que están amenazados. Tienen acceso a la información y dicen que las amenazas suceden cuando el pueblo se levanta. Dudo de las amenazas a ellos”.
Los señalan de ordenar intimidar a trabajadores de Gran Colombia...
“Nuestra manifestación es pacífica. Lo que pasa es que hay trabajadores de allá que son del pueblo, no van a trabajar y la empresa amenaza con despedirlos. Reprochamos todo acto de violencia. Ayer hubo dos camiones incinerados, pero cuando salieron de la manifestación. Eso es aparte de la protesta. Pedimos que investiguen, porque la Gran Colombia y la Policía se dedicaron a los falsos positivos”.
¿Qué disposición han tenido
para negociar?
“Hemos estado dispuestos al diálogo. Pero el señor Noguera se ha dedicado a criminalizar a los integrantes de la Mesa Minera. Si nos acusa de algo, pues que presente las pruebas. Desde el 8 de marzo del 2016 empezamos a recibir amenazas y luego nos mataron un abogado”.
¿Por qué no han aceptado los acuerdos, que si logró Gran Colombia con 36 unidades?
“Es falso. En la manifestación hay personas con esos contratos y están a disgusto porque esos acuerdos los han llevado a la quiebra. No han tenido (Gran Colombia) la voluntad política para llegar a un acuerdo con todo nuestro gremio”.
Pero, ¿qué de los reclamos pasan por Gran Colombia?
“El 50% de la problemática está en que nos pongamos de acuerdo con la multinacional y el otro 50% con el Gobierno, porque en este momento tenemos estancada la comercialización del oro y pretenden distraer al decir que los alcaldes expedirán certificados de procedencia para que chatarreros y barequeros puedan vender el oro. Pero hablamos de toda la minería de socavón, con la cual no se ha resuelto esta problemática”.
¿Qué proponen ustedes?
“Ofrecen llevarse el mayor porcentaje de ganancia sin invertir un solo peso. Les presentamos una propuesta equitativa en la que ganemos todos.
Pedimos que se garantice la cadena productiva del territorio. Por eso decimos que de un tenor de cero a 10 gramos por tonelada vamos a llevar a procesar a Gran Colombia hasta el 70% y un 30% lo procesaríamos en las plantas de beneficio de nuestro municipio que cumplan con tecnologías limpias”.