Un sismo de 7.0 grados ocurrido en la costa norte de Venezuela se sintió en varios municipios de Antioquia, entre ellos Medellín, Itagüí, La Estrella y Envigado, además de otros municipios de Colombia, según lo reportado por los usuarios.
El temblor se registró a las 4:31 de la tarde en localidad de Yaguaraparo, municipio de Cajigal, en el estado de Sucre, según informa el Servicio Geológico Colombiano, con una profundidad de 87 kilómetros.
Pese a que el evento se registró al norte del territorio venezolano varias regiones de Colombia sintieron el movimiento telúrico, el cual causó alerta en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cesar, Norte de Santander, Huila, Valle del Cauca, Caldas, Meta, Cundinamarca, Arauca, Quindío, Casanare, Vichada, Magdalena y Bogotá.
La entidad también informó que la Autoridad Marítima de Colombia (Dimar), descartó cualquier amenaza de tsunami para las costas del Caribe colombiano.
Por su parte, el Servicio Geológico de los Estados Unidos dice que el epicentro fue a 20 kilómetros del poblado de Yaguaraparo y la magnitud de 7.3 y 123 km de profundidad.
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas registró el temblor de magnitud 6.3, con su epicentro a 19 kilómetros de la misma localidad de Yaguaraparo.
El ministro del Interior venezolano, Néstor Reverol, aseguró en una rueda de prensa que no se registraron víctimas y que están haciendo un rastreo en las localidades afectadas para conocer los daños materiales y número de afectados. Del mismo modo, llamó a mantener la calma y reportar a las autoridades cualquier emergencia.
“No hay pérdidas humanas, ni lesionados (pero) hay algunas fallas estructurales en algunas edificaciones”, declaró el ministro.
Reverol dijo además que el temblor fue sentido en varios estados del país como Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Bolívar, Delta Amacuro, Aragua, Carabobo y Distrito Capital.
En la zona del epicentro, el gobernador oficialista Edwin Rojas reportó una “situación de calma”. “Teníamos años que no sentíamos una afectación sísmica de este nivel. Gracias a Dios y a Cristo bendito no tenemos ninguna víctima”, declaró en la televisión gubernamental.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de tsunami para la región cercana al epicentro.
Por su parte, la Unidad para la Gestión del Riesgo colombiana realizó un barrido con sus entidades locales y confirmó que no hubo daños ni afectados. El Dapard también confirmó que no se presentaron afectaciones en los diferentes municipios del departamento.
En Bogotá varios edificios fueron evacuados entre ellos el IDU, la Contraloría, la Universidad Nacional, y edificaciones del Centro Administrativo Nacional. El aeropuerto El Dorado estuvo cerrado unos minutos mientras se verificaban posibles daños.
Trinidad y Tobago fue uno de los países más afectados por el temblor. En videos se ven los daños materiales y algunos vehículos afectados, así como el piso de un restaurante fracturado. Algunas zonas de la isla se quedaron sin electricidad.
Usuarios en Twitter reportaron además fallas en las comunicaciones con las personas que viven en las localidades cercanas al epicentro en Venezuela. Los dos últimos sismos más fuertes fueron registrados el 29 de julio de 1967, de magnitud 6,7 en Caracas, con más de 200 muertos, y el 9 de julio de 1997 de 7,0 en Cariaco (Sucre), que dejó 73 fallecidos.
Así lo registraron los usuarios en las redes sociales: