Colombia es de los pocos países en los cuales los ciudadanos deben recurrir a la tutela y a las entidades de vigilancia para exigir servicios de salud.
En el caso de Antioquia, se registraron, en lo corrido del año, 11.278 casos de usuarios que acudieron al ente fiscalizador porque corría riesgo su vida.
En total, entre enero y octubre de 2016, Supersalud recibió en el Departamento 64.500, peticiones, quejas, reclamos y denuncias (Pqrd) por mal servicio en Antioquia. Agosto, con 7.872, fue el mes con mayor número de registros.
Medellín lideró las localidades antioqueñas, con 39.981, cifra que representa el 62 por ciento del total. Le sigue Bello con 5.032 e Itagüí con 3.323 casos.
Los resultados de la encuesta Medellín Cómo Vamos revelaron que la salud es uno de los temas clave a los que la Administración Municipal debe prestarle más atención.
En la capital de Antioquia hubo 6.940 casos donde la vida del usuario corría riesgo.
La falta de liquidez de algunas EPS e IPS es una de las aristas, según los expertos de la crisis de la salud, que se traduce en la no prestación oportuna de los servicios a los usuarios. Además, existen IPS que cierran los servicios a las EPS por el no pago oportuno, razón por la cual el afiliado no encuentra una respuesta rápida y pertinente a su dolencia.
Motivos
Son diversas las razones por las cuales los usuarios recurren a la Súper. En el Top 10 se encuentran en Antioquia restricción en el acceso por falta de oportunidad, con el 53,6 %; restricción en el acceso por demoras en la autorización (15,7 %), restricción en el acceso por fallas en la afiliación (5,6 %), entre otros.
Adolfo León Varela, superintendente delegado para la protección al usuario, sostuvo que existe una metodología que permite analizar periódicamente cómo se presentan estas Pqrd de acuerdo con la tipología que incluye más de 300 motivos específicos por cada EPS.
“La metodología arroja una calificación de cada EPS y según esta se puede concluir que la EPS no tiene ninguna dificultad, o por el contrario requiere un plan de mejoramiento. En el escenario de que la situación de las Pqrd sea grave la EPS se somete a un proceso administrativo sancionatorio o vigilancia especial, entre otros.
Situación crítica
Los datos entregados por la Superintendencia de Salud son catalogados por los expertos como un signo más de la difícil situación que enfrenta el sector salud y que tiende a empeorarse.
Luis Alberto Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado, Aesa, sostuvo que lo más crítico del panorama es que se pone en riesgo la vida de las personas, se empeora su bienestar y se agrava su situación de salud. “Se vulnera sistemáticamente el goce efectivo del derecho fundamental y se amenaza la vida”.
El directivo gremial hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que vire las políticas, reglamentos, hacia unos que garanticen el goce efectivo del derecho a la salud. “Avancen en el cuidado integral de la población, protejan los recursos y la vida”.
Y para proteger la vida debe trabajarse más en prevención en salud. Además, si al paciente no se le atiende oportunamente, su estado de salud se complica requiere más servicios, y se pone en riesgo su salud.
Descentralización
Adolfo León Varela, funcionario de la Superintendencia, respondió a las quejas de algunos sectores en los que se señala demasiada centralización de la dependencia.
Varela sostuvo que son varios los canales con los que cuenta la ciudadanía para visualizar sus quejas, reclamos y peticiones.
Existe una línea gratuita nacional 0180005137000. Además, la dependencia cuenta con una oficina regional con sede en Medellín, que desde el 2015, tiene todas las funciones de inspección y vigilancia de la Súper.
Se desarrolló también junto con el Ministerio de Salud una aplicación de descarga gratuita: clic salud. Allí pueden radicarse peticiones, quejas y reclamos.
Asimismo, esta aplicación contiene información sobre los precios de un mismo medicamento en distintas marcas. De igual forma, el usuario encuentra información sobre la calidad de las EPS e IPS del país.
En ese proceso de descentralización la Superintendencia de Salud tiene un nuevo punto de atención en Caucasia, para recibir las quejas de los usuarios ubicados en el Bajo Cauca. Atienden en el Centro de Atención y Reparación a Víctimas.
Se tocan puertas
Si el afiliado no encuentra una respuesta oportuna en la EPS y en la IPS dicen que no hay agenda, el usuario también recurre a otras instancias.
La problemática que a veces es tema de vida o muerte se refleja en las visitas a la Defensoría del Pueblo, regional Antoquia. John Jairo González, defensor del Pueblo en Antioquia, comentó que las personas acuden allí para reclamar una atención especial, pedir un medicamento, un sitio apropiado para su hospitalización y acelerar un procedimiento quirúrgico, entre otras razones.
El 80 por ciento de los individuos que se acercan a la Defensoría regional Antioquia piden ayuda relacionada con el sector salud, sector al que le falta liquidez.
Recursos que requieren algunos hospitales miembros de la Alianza 14+1, que piden acciones contundentes y definitivas para poder continuar atendiendo a los pacientes con la calidad y pertinencia que se requiere, porque la alta cartera les quita oxígeno.
Las EPS, las entidades liquidadas y el Departamento de Antioquia le deben al colectivo 1,8 billones de pesos a octubre de 2016. La rotación de cartera supera los 400 días en ciertos casos, situación que los asfixia.
20,4 %
de las quejas en Antioquia es por falta oportuna de asignación de citas especializadas.
1.350
sanciones impuso supersalud, en Colombia, a EPS, IPS y otras.
38 %
de la cartera de la Alianza 14 más 1 es difícil de recuperar por parte de los hospitales.