x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sí, tenga una mascota, pero que no sea silvestre

Tener un animal salvaje en una casa es un delito. Si lo entrega voluntariamente evitará sanciones y le garantizará una mejor calidad de vida.

  • Ángel Gabriel y su familia recientemente tomaron la decisión de entregar a la tortuga Sofía a las autoridades. FOTO manuel saldarriaga
    Ángel Gabriel y su familia recientemente tomaron la decisión de entregar a la tortuga Sofía a las autoridades. FOTO manuel saldarriaga
  • Sí, tenga una mascota, pero que no sea silvestre
  • Sí, tenga una mascota, pero que no sea silvestre
31 de marzo de 2018
bookmark

De acuerdo con la normatividad colombiana (Ley 1333 de 2009) la extracción, movilización, comercialización, transformación y tenencia de animales silvestres puede llevar a procesos penales que castigan con entre 3 y 9 años de prisión, y multas que pueden llegar a los 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) a quienes incurran en esta conducta.

Cuando las autoridades encuentran estos casos o reciben una denuncia, proceden a hacer un decomiso, por lo general encabezado por la Policía Ambiental. Sin embargo, cuando las personas entregan de manera voluntaria al animal no reciben sanción y, en el caso del Valle de Aburrá, el Área Metropolitana les ofrecen acompañamiento y asesoría en el proceso.

En lo corrido de 2018, 334 individuos de fauna silvestre, que vivían con humanos, fueron entregados a las autoridades ambientales en el Valle de Aburrá, según cifras del Área Metropolitana.

Comportamiento animal

Sandra Botero, etóloga (estudiosa del comportamiento humano y animal), explicó que a diferencia de los animales domésticos, las especies silvestres deben estar en su entorno porque solo allí pueden suplir sus necesidades. “Al vivir rodeados de humanos se frustran, porque no pueden imitar a aquellos con quienes conviven”.

Botero señaló que el hecho de darles alimentación y cariño no es suficiente, “por lo general, quienes los tienen no son expertos en el tratamiento de cada especie y los compran por su belleza. Pero su bienestar va más de darles comida, cariño y hablarles bonito”.

Los animales son seres sintientes, subrayó la etóloga; pero aclaró que el apego de un animal doméstico es diferente al de uno silvestre. “Inicialmente estas especies sentirán la ruptura del vínculo, pero no llegan al estrés o la ansiedad, como sí les puede pasar a perros y gatos”.

Los animales silvestres aprenden las conductas por repetición, aunque en su genética permanecen las conductas naturales que se podrán rehabilitar si cuentan con un proceso adecuado.

Además, Botero anotó que no resulta conveniente que tras la separación los animales se reencuentren con sus tenedores. “Esto puede retrasar y volver más traumático el proceso en el que está dejando el vínculo con humanos, y creando uno nuevo con otros animales”, dijo.

El tema emocional

Juan David Giraldo, psicólogo, subrayó que el vínculo entre los humanos y los animales ha existido desde los inicios de la historia y se estudia desde la antrozoología.

Cuando una persona crea una relación con un ser vivo, que no es una persona, suele asignarle arbitrariamente cualidades humanas, según comentó el psicólogo.

“Existen personas que llegan a invertir hasta 10% del salario mensual en objetos para las mascotas que corresponden a humanos, como ropa, juguetes, bolsos para transportarlos, helados o zapatos”.

En esta relación, los animales de compañía pueden resultar terapéuticos, porque llenan vacíos emocionales y, fisiológicamente, aumentan la liberación de serotonina y oxitocina, que son hormonas generadoras de motivación y felicidad en los humanos.

Para los niños, especialmente, una mascota aporta dos lecciones: adquirir responsabilidad y acercarse al concepto de muerte o pérdida, porque, por lo general, las mascotas se mueren primero. Sin embargo, no todos los animales pueden ser mascotas.

¿Difícil entregarlos?

Aunque el experto es claro con que no se debe tener animales silvestres como si fueran domésticos, comentó que al entregarlos a las autoridades también se hace duelo porque el “dueño” ha creado un vínculo emocional.

“Para muchos, forma parte de la familia, lo pueden considerar un hijo así sea una boa constrictor, así tengan bacterias o sean peligrosos”.

De todas maneras indicó que lo correcto es entregar el animal silvestre a las entidades competentes y recomendó a quienes lo hagan reemplazarlo por uno doméstico.

Según el experto, inicialmente se debe dar un espacio para entender que se ha ido y que llegará un nuevo ser para cuidar, querer y llenar el vacío emocional.

Para la separación en los adultos debe tener buena información sobre el lugar en el que estará el animal entregado, en este caso el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana (CAV), donde podrá ver cómo va a estar y luego decidir si quiere adoptar una mascota doméstica .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD