En junio de 2016, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) expidió el decreto 4986 con el fin de desincentivar el mercado ilegal de equipos móviles.
La primera medida fue crear una base de datos, que hoy está administrada por la firma El Corte Inglés, en la que están registrados los IMEI de los celulares que funcionan en las redes de Colombia.
Esa base de datos, a su vez, se divide en otras dos. La primera es una positiva donde fueron a parar los datos de los usuarios que registraron su equipo antes del 31 de agosto de 2016. También entran allí los IMEI de los celulares legalmente importados al país.
La otra es la base de datos negativa, donde están todos los IMEI de equipos que no han sido homologados o que son inválidos, sin formato o duplicados y que deberán ser bloqueados a partir de abril de 2017.
La CRC expidió en enero pasado la Resolución 5084, en que dice que a la fecha han sido detectados 793 mil IMEI de equipos no homologados (aprobados por las autoridades para operar en el espectro electromagnético nacional), que tampoco están en la base de datos positiva. Para el 12 por ciento de esos equipos ya se recibió solicitud de homologación.
Fuentes de la Fiscalía seccional de Medellín revelaron que esa base de datos es el punto de partida, junto con las denuncias, para combatir ese delito.
“Es toda una cadena que va desde el que lo hurta hasta el que lo vende, pasando por el que lo recepta y lo adultera. Para cada caso es un delito distinto que va desde el hurto, manipulación de sistemas, acceso abusivo a sistemas informáticos y hasta suplantación de identidad”, dijeron.
Por eso los resultados son lentos. El año pasado esa entidad recibió 32.000 denuncias por hurto de celulares y hasta la fecha logró la identificación de nueve estructuras criminales, la captura de 28 personas que hoy están siendo judicializadas, la realización de 18 allanamientos y 600 equipos móviles decomisados.
“Uno de los principales problemas es que muchas veces la gente ni siquiera ve quién fue. Y si es un cosquilleo, a veces tampoco saben dónde ocurrió exactamente. Entonces muchas investigaciones parten de cero”, señalaron.
Freddy Sáenz, presidente de la Asociación de Comerciantes de Celulares de Antioquia, Acca, aseguró que en Medellín hay técnicos que adulteran IMEI y logran volver operativos los celulares reportados. “Detectarlos con las herramientas actuales no es difícil y la base de datos ha ayudado a identificar y bloquear a muchos de esos equipos. Pero el desconocimiento de las normas entre las autoridades locales y la falta de articulación hace que la lucha sea más lenta. ”, agrega.
Fuentes de la Fiscalía señalaron también que se ha detectado complicidad de empleados de los operadores celulares: “hay casos en los que han accedido al sistema y alterado o borrado los IMEI. Las investigaciones están en curso”, precisaron.