x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hay un comando especial para combatir al Clan del Golfo: general Rodríguez

  • FOTOS COLPRENSA
    FOTOS COLPRENSA
  • Hay un comando especial para combatir al Clan del Golfo: general Rodríguez
21 de mayo de 2017
bookmark

El ‘plan pistola’ que adelanta el ‘clan del golfo’ contra miembros de la Policía Nacional y que deja hasta el momento doce uniformados muertos; las disidencias de las Farc que continúan extorsionando, secuestrando y amenazando a la población civil; la guerrilla del Eln y los grupos de delincuencia organizada que buscan tomarse el control de los territorios que antes ocupaban las Farc, son los grandes retos a los que se enfrenta hoy la Fuerza Pública.

El comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez, explicó cómo le están haciendo frente a estas situaciones y en qué consiste el ‘Plan de Control Territorial’ con el que se pretende garantizar la seguridad a las poblaciones.

Tras la decisión de la Corte Constitucional sobre el ‘fast track’ y el anunció de que las Farc se declaran en Asamblea Permanente, ¿están preparados en caso de que se presenten más disidencias?

“Tenemos nuestras unidades en las Zonas Veredales de Transición a la Normalidad para prestar la seguridad a todos los colombianos y deben estar tranquilos de que nosotros vamos a seguir cumpliendo nuestro deber constitucional como hasta ahora lo hemos hecho”.

¿Cómo funciona el Comando Élite que se formó para apoyar a la Policía frente al ‘plan pistola’?

“Ese modus operandi lo usan estos grupos al margen de la ley para intimidar a los miembros de la Fuerza Pública y generar un ambiente de zozobra, pero nosotros estaremos muy pendientes de neutralizarlo. La Policía Nacional ha reestructurado sus estrategias y ha creado un comando especial para esta situación y esperamos que se den los resultados”.

¿Estaban preparados para enfrentar tantos grupos armados después del proceso de paz?

“Hemos tenido un planeamiento muy claro. Un año antes de la firma del fin del conflicto desarrollamos un Comité de Revisión Institucional que tuvo como finalidad establecer cuáles serían las nuevas estrategias y las líneas de acción que tenían las Fuerzas Militares y la Policía en el posacuerdo. En el Chocó, el Valle y el Cauca, yo conozco todos estos territorios muy bien porque llevo 41 años en esta guerra, delinquía el ‘clan del golfo’, el Eln y las Farc desde hace años, ahora al salir esa guerrilla de estas zonas de influencia se hacen mucho más visibles y cualquier actividad delictiva que ellos hagan tiene mayor repercusión.

Pero en eso estamos, el ‘Plan Victoria’ consiste en ocupar esas áreas y reducir la criminalidad en un trabajo conjunto con las demás instituciones del Estado, incluyendo la Fiscalía y el CTI que son muy importantes en estos procesos de judicialización para generar los resultados esperados. El reto es obtener más resultados, los que se han obtenido son muy importantes pero no son suficientes, yo entiendo eso y los vamos a mejorar, vamos a dar todo nuestro compromiso, entusiasmo y liderazgo para que los resultados se den como en otros momentos”.

Hay una preocupación generalizada sobre las zonas que dejaron las Farc porque están siendo ocupadas por el Eln y estructuras del crimen organizado. ¿Qué se está haciendo al respecto en el Cauca?

“Tenemos un Plan de Control Institucional de Territorios que significa no solamente la presencia de la Policía y las Fuerzas Militares sino también que el Estado llegue como un todo. En el Cauca y Nariño tenemos un dispositivo integral que busca ocupar todos los sitios o áreas de incidencia de las Farc, esa estrategia se consolidó en el Plan de Estabilización y Consolidación ‘Victoria’ y en el Plan de Comunidades Seguras que ha desarrollado la Policía.

Este es un control territorial pero no militar sino institucional, a través de una acción unificada se tiene que llegar a todos los territorios para seguir combatiendo el crimen residual, como ha llamado el Ministerio de Defensa, y todos los demás agentes generadores de violencia que se puedan presentar y que afecten la seguridad y la tranquilidad de los colombianos”.

¿En qué consisten estos planes de control territorial en el Cauca?

“Tenemos 8455 efectivos únicamente para el Plan de Control Institucional del Territorio en el suroccidente del país, además de las tropas que siguen desarrollando operaciones ofensivas que tenemos que seguir realizando para combatir a los grupos de crimen organizado que están delinquiendo.

Esa justicia ilegal que existía en los territorios, y que no tiene ninguna justificación desde ningún punto de vista, debe ser reemplazado por la justicia del Estado de Derecho dentro del debido proceso y dentro del artículo 29 de nuestra Constitución Nacional que le da todas las garantías a una persona para que sea jugada dentro de estos parámetros”.

Entrevista al general Juan Pablo Rodríguez, comandante de las Fuerzas Militares

Hay quienes piensan que las FF.MM. han bajado la guardia...

“En ningún momento hemos bajado la guardia, por el contrario, hoy quiero reconocer el sacrificio, heroísmo y esfuerzo de nuestros soldados y policías que a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional hacen Patria.

Después de que hay un proceso de paz y en este punto de inflexión de haber logrado el fin del conflicto vienen otros retos y unos nuevos desafíos en los que también hemos dado resultados claros y tangibles. Las Fuerzas Militares y la Policía ha dado resultados contundentes en contra del ‘clan del golfo’, en contra de los fenómenos de criminalidad y en contra del Eln”.

¿Cuál es la estrategia contra el Eln?

Obviamente el Eln tiene una forma de delinquir diferente a las de las Farc que permitía otro tipo de operaciones, hemos tenido que ajustar la estrategia para neutralizar al Eln pero ya estamos haciendo las operaciones y tenemos resultados, puede que hayan errores porque los grupos están mutando permanentemente y nosotros tenemos que cambiar, pero existe un compromiso absoluto de los soldados.

¿Cómo han logrado debilitar a los grupos de crimen organizado?

“El año pasado incautamos 370 toneladas de cocaína y 50 toneladas más que se incautaron en Panamá con Inteligencia, nunca se había incautado tanto, eso también requiere un esfuerzo. Ahora ese resultado no es tan valorado como los golpes estratégicos que se daban antes pero esos también son resultados muy lo importantes contra la criminalidad, por otra parte tembién han habido excelentes resultados en contra de sus cabecillas”.

¿Y en cuanto a la erradicación de cultivos ilícitos?

“Estamos desarrollando un plan de erradicación muy ambicioso que incluye 59 mil hectáreas y ya llevamos cerca de 15 mil”.

¿En qué consisten los planes de seguridad que se están desarrollando con la guardia indígena de Inzá y Belalcázar?

“Nosotros somos muy respetuosos de la legislación indígena, lo que estamos haciendo es incrementar ese acercamiento de coordinación para intercambiar las lecciones aprendidas, así como lo hacemos con otros países, para combatir la criminalidad y para garantizar la seguridad de estas comunidades sin interferir en sus costumbres que están constitucionalmente reconocidas”.

¿Cómo se está enfrentando al ‘clan del golfo’?

“Yo no puedo darles la estrategia, pero dentro de esta está: el fortalecimiento de la parte judicial que es clave y la Inteligencia que nos permite hacer operaciones contundentes.

De acuerdo con las circunstancias que se presenten ya miraremos cuál es la maniobra más adecuada pero evidentemente se pueden utilizar unos grupos más pequeños porque hay unas formas de delinquir muy claras en cada uno de los generadores de violencia; de acuerdo a esa forma debemos planear la estrategia, pero esa no se la puedo dar porque estaría faltando a mi secreto y a mi reserva”.

La disidencia del frente primero secuestró a un funcionario de la ONU y el frente 14 amenazó a la población de Caquetá por medio de un panfleto. ¿Qué acciones se adelantan frente a esto?

“El ‘Plan Victoria’ también incluye la lucha contra las disidencias que serán combatidas con todo el poder y la rigurosidad, inicialmente teníamos una zona gris porque no las teníamos perfectamente establecidas pero ya las tenemos y ellas deben quedar reportadas de que van a ser combatidas con la fuerza legítima del Estado”.

¿Disidentes del frente 29 y del ‘Daniel Aldana’ se van a combatir con la misma fortaleza que el frente primero y el 14?

“Todas las disidencias se convierten en una amenaza clara que entran al orden de batalla en cada una de las unidades. Así como tenemos que combatir con toda las rigurosidad y con el poder legítimo del Estado a los grupos armados organizados, el ‘clan del golfo’ y el Eln, así también vamos a combatir las disidencias que desaprovecharon la oportunidad que les dio el Gobierno Nacional de acogerse al proceso de paz y siguen delinquiendo, no podemos permitir que esto siga pasando.

Para eso el Ministerio de Defensa a muy buena hora produjo las directivas 015 y 016 que permiten el empleo de la la fuerza militar de manera legítima para luchar contra estas disidencias. Ya hemos tenido algunos resultados y vamos a seguir mejorando la Inteligencia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD