El ‘plan pistola’ que adelanta el ‘clan del golfo’ contra miembros de la Policía Nacional y que deja hasta el momento doce uniformados muertos; las disidencias de las Farc que continúan extorsionando, secuestrando y amenazando a la población civil; la guerrilla del Eln y los grupos de delincuencia organizada que buscan tomarse el control de los territorios que antes ocupaban las Farc, son los grandes retos a los que se enfrenta hoy la Fuerza Pública.
El comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez, explicó cómo le están haciendo frente a estas situaciones y en qué consiste el ‘Plan de Control Territorial’ con el que se pretende garantizar la seguridad a las poblaciones.
Tras la decisión de la Corte Constitucional sobre el ‘fast track’ y el anunció de que las Farc se declaran en Asamblea Permanente, ¿están preparados en caso de que se presenten más disidencias?
“Tenemos nuestras unidades en las Zonas Veredales de Transición a la Normalidad para prestar la seguridad a todos los colombianos y deben estar tranquilos de que nosotros vamos a seguir cumpliendo nuestro deber constitucional como hasta ahora lo hemos hecho”.
¿Cómo funciona el Comando Élite que se formó para apoyar a la Policía frente al ‘plan pistola’?
“Ese modus operandi lo usan estos grupos al margen de la ley para intimidar a los miembros de la Fuerza Pública y generar un ambiente de zozobra, pero nosotros estaremos muy pendientes de neutralizarlo. La Policía Nacional ha reestructurado sus estrategias y ha creado un comando especial para esta situación y esperamos que se den los resultados”.
¿Estaban preparados para enfrentar tantos grupos armados después del proceso de paz?
“Hemos tenido un planeamiento muy claro. Un año antes de la firma del fin del conflicto desarrollamos un Comité de Revisión Institucional que tuvo como finalidad establecer cuáles serían las nuevas estrategias y las líneas de acción que tenían las Fuerzas Militares y la Policía en el posacuerdo. En el Chocó, el Valle y el Cauca, yo conozco todos estos territorios muy bien porque llevo 41 años en esta guerra, delinquía el ‘clan del golfo’, el Eln y las Farc desde hace años, ahora al salir esa guerrilla de estas zonas de influencia se hacen mucho más visibles y cualquier actividad delictiva que ellos hagan tiene mayor repercusión.
Pero en eso estamos, el ‘Plan Victoria’ consiste en ocupar esas áreas y reducir la criminalidad en un trabajo conjunto con las demás instituciones del Estado, incluyendo la Fiscalía y el CTI que son muy importantes en estos procesos de judicialización para generar los resultados esperados. El reto es obtener más resultados, los que se han obtenido son muy importantes pero no son suficientes, yo entiendo eso y los vamos a mejorar, vamos a dar todo nuestro compromiso, entusiasmo y liderazgo para que los resultados se den como en otros momentos”.
Hay una preocupación generalizada sobre las zonas que dejaron las Farc porque están siendo ocupadas por el Eln y estructuras del crimen organizado. ¿Qué se está haciendo al respecto en el Cauca?
“Tenemos un Plan de Control Institucional de Territorios que significa no solamente la presencia de la Policía y las Fuerzas Militares sino también que el Estado llegue como un todo. En el Cauca y Nariño tenemos un dispositivo integral que busca ocupar todos los sitios o áreas de incidencia de las Farc, esa estrategia se consolidó en el Plan de Estabilización y Consolidación ‘Victoria’ y en el Plan de Comunidades Seguras que ha desarrollado la Policía.
Este es un control territorial pero no militar sino institucional, a través de una acción unificada se tiene que llegar a todos los territorios para seguir combatiendo el crimen residual, como ha llamado el Ministerio de Defensa, y todos los demás agentes generadores de violencia que se puedan presentar y que afecten la seguridad y la tranquilidad de los colombianos”.
¿En qué consisten estos planes de control territorial en el Cauca?
“Tenemos 8455 efectivos únicamente para el Plan de Control Institucional del Territorio en el suroccidente del país, además de las tropas que siguen desarrollando operaciones ofensivas que tenemos que seguir realizando para combatir a los grupos de crimen organizado que están delinquiendo.
Esa justicia ilegal que existía en los territorios, y que no tiene ninguna justificación desde ningún punto de vista, debe ser reemplazado por la justicia del Estado de Derecho dentro del debido proceso y dentro del artículo 29 de nuestra Constitución Nacional que le da todas las garantías a una persona para que sea jugada dentro de estos parámetros”.