El director del Hospital San Vicente Fundación, el médico Juan Manuel Sierra, diagnostica que para superar la crisis que enfrenta el sector de la salud, se necesitan alrededor de seis billones de pesos, que hoy están provocando una crisis social en toda la cadena de agentes que parte de la prestación de los servicios médicos.
Además de la cartera, las urgencias de los hospitales se afectan por el cierre de servicios en instituciones de niveles básicos. Y la responsabilidad del gobierno nacional, a través del Fosyga, por el pago de todo aquello no contemplado en el Plan Obligatorio de Salud —POS— tiende a crecer peligrosamente.
¿Cuánto vale salir de la crisis de la salud?
“Para superar esto, son por lo menos seis billones de pesos en el país. La deuda, solamente con el grupo Somos 14 + 1 —alianza de 17 hospitales de Antioquia—, la cartera mayor de 90 días es un billón de pesos y la cartera completa, con corte a febrero, es de 1,6 billones”.
¿El San Vicente demandó al Estado?
“La demanda es porque son dineros públicos que no fueron vigilados adecuadamente y terminaron en EPS que les dieron mal manejo, por temas de corrupción, de mala administración y llevaron a que esas entidades se quebraran, se liquidaran y quedáramos nosotros con una cartera que no va a ser posible recuperar a estas alturas. Creemos que el Estado sí tiene una responsabilidad y hacemos parte de algunas demandas, unas individuales y otras colectivas”.
Los cierres de otras instituciones los afectan...
“Claro, por eso todos nuestros esfuerzos están en un llamado al gobierno para decirle que la crisis de la salud es real. El Ministro nos dijo el miércoles pasado (abril 6) que es de tal magnitud que estamos al borde del abismo. Esas fueron sus palabras y si es así, tienen que tomar cartas en el asunto. Que no sean paños de agua tibie, que usamos mucho en medicina para quitar un poco el dolor, pero no para mejorar”.
¿Cuál puede ser la receta?
“Los dineros que debe la Nación a todas las entidades a través del Fosyga, que lleguen de inmediato; eso refresca el flujo de dinero entre los prestadores. Que el Fosyga asuma los pagos No POS de todos, porque hoy solamente lo está haciendo para el régimen contributivo, pero no para el subsidiado. En la reforma tributaria que se avecina tiene que haber un porcentaje del IVA, o de alguna cosa, que esté destinado para la salud. Que podamos acceder a recursos diferentes, pero eso requiere un compromiso del Congreso y de Planeación. Esos recursos darían tranquilidad”.
¿Reforzar Metrosalud puede ayudar en algo?
“Metrosalud tiene unas unidades hospitalarias extraordinarias totalmente subutilizadas. Hoy, cerca del 40 por ciento de los pacientes que están llegando a urgencias no son de nuestro nivel. Si esa población se atiende allí, si se les permite contratar con todas las EPS, y que el paciente, así sea del subsidiado, pueda consultar, no tiene que llegar a los hospitales de mayor complejidad”.
¿Se comprometen con ayudar a la solución?
“No somos los directos responsables de recuperar los niveles 1 y 2 de complejidad, pero podemos ser quienes capacitemos el personal. El compromiso es que antes de un mes la Secretaría de Salud nos entregue todo el programa de recuperación de Metrosalud. Nosotros haremos parte en esa cadena.
Se vuelve un compromiso de doble vía, el paciente que nosotros veamos que no es de nuestra complejidad, lo remitimos a Metrosalud, y ellos van a tener también uno que necesitan que les recibamos. Falta una red de atención de urgencias en el Aburrá”.
¿La deuda por el No POS puede empeorar?
“Hay una presión de la industria farmacéutica y de los proveedores por introducir cada vez nuevos desarrollos, de eso se trata la investigación. Lo que vamos a tener que hacer es buscar el equilibrio y que el gobierno sea capaz de establecer las exclusiones, porque apenas salga la lista, todo el resto está permitido, eso es un riesgo grandísimo”.