Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué tiene Belén de Bajirá para que peleen por él?

El territorio, considerado como uno de los más fértiles de la región de Urabá y la expectativa de yacimientos de oro y níquel, hace llamativo el caserío.

  • Hasta hace cinco años, varias empresas de explotación de palma aceitera se ubicaron en Bajirá pero, según el líder Henry Chaverra, salieron de allí por fallos judiciales de restitución de tierras y hoy quedan pocos cultivos como este. FOTO esteban vanegas
    Hasta hace cinco años, varias empresas de explotación de palma aceitera se ubicaron en Bajirá pero, según el líder Henry Chaverra, salieron de allí por fallos judiciales de restitución de tierras y hoy quedan pocos cultivos como este. FOTO esteban vanegas
30 de mayo de 2017
bookmark

El mejor plátano de exportación de Urabá, cultivos de palma aceitera, un vasto sector ganadero y expectativas de poseer ricos yacimientos mineros y ser, a futuro, el corredor vial que unirá a las Américas y Antioquia con el Pacífico, hacen del corregimiento Belén de Bajirá un territorio muy codiciado.

Según Jesús Correa, gerente regional de Unibán, allí hay unas cinco mil hectáreas de plátano de exportación, que explotan 1.000 familias, dueñas de cuatro o cinco hectáreas, cada una.

“Bajirá tiene un suelo francoarenoso rico en nutrientes y esto hace que llevemos 30 años sacando para exportar los mejores plátanos de la región”, anotó el dirigente. La zona es una despensa agrícola que también produce yuca y papaya. A esto se añade la ganadería comercial con unas 8.000 hectáreas”, anotó.

“La mayoría de los plataneros están registrados en Dabeiba y Mutatá y unos pocos en Riosucio (Chocó) y una separación de Antioquia les traería inconvenientes.

Además, dijo, hace cuatro años Empresas Públicas de Medellín, EPM, instaló la energía y el agua potable y Antioquia está atenta a la educación y la vía (que la están pavimentando), lo que les da bienestar a sus habitantes”.

De los corregimientos Blanquicet, Nuevo Oriente y Macondo, de Turbo, también reclamados por Chocó, indicó que son ganaderos, pero con un gran potencial de palma de aceite de la que tienen unas cuantas hectáreas cultivadas.

Asamblea, a extras

El diputado liberal de Antioquia, Rubén Darío Callejas, recordó que desde anoche iniciaron en la Asamblea dos días de sesiones extras citadas por el Gobernador, Luis Pérez, para defender Bajirá y buscar un pronunciamiento de la bancada antioqueña en Senado y Cámara y dirigentes con el fin de sentar una protesta por el anuncio del Gobierno del presidente Santos de declarar el 12 junio a Belén de Bajirá como territorio chocoano.

Indicó que Bajirá hace parte de Urabá, una de las regiones más prósperas de Colombia, la más rica del departamento y con grandes expectativas de conectividad con el Pacífico y las Américas y, por eso, este territorio lo defenderán jurídica y políticamente.

Recordó que Antioquia anunció inversiones este año por $20 mil millones para salud, escuelas y seguir la pavimentación de la vía.

Opinó que el conflicto es político y económico.

En este último aspecto, agregó, Chocó busca los recursos de los tributos que pueden generar las explotaciones de plátano y palma y el comercio, que tiene 350 locales, según Richard Guevara, Secretario de Gobierno de Mutatá.

“Pero como allí hay anuncios de presencia de oro y otros metales, y como Antioquia es el único departamento que tiene delegación de la Nación para hacer titulación minera, pueden existir personas o empresas que quieren que sea Chocó el que maneje el tema para poder explotarlos fácilmente. Además, políticamente es atractivo ya que Bajirá tiene más de 13 mil habitantes”, explicó Callejas.

Palma aceitera

Henry Chaverra, habitante del corregimiento y uno de los siete integrantes del Comité de Defensa de Belén de Bajirá, relató “que están al lado de la ley que dijo que el territorio es Chocó”.

Aseveró que “el gobernador de Antioquia confunde rechazar con devolver, porque es el Congreso el que dirime estas disputas, y lo hizo el 14 de diciembre de 2016. Pero, al ver que no existían límites dudosos, tomó la decisión de devolver el informe al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, para que cumpliera con la Ley 1447 y ahora el gobernante antioqueño dice que el Congreso no ha fallado, lo que es tergiversado”.

Relató que la polémica se debe a que Antioquia busca una salida al Pacífico y Bajirá será corredor para la comunicación de las Américas. También existe la loma del Cuchillo, donde se dice que hay cobre, oro y uranio lo que podría dañarle macronegocios con las multinacionales.

Recordó que hasta hace cinco años tuvieron cinco empresas palmicultoras, pero salieron de la región por la entrega de tierras tras fallos de la justicia y solo queda un predio de unas 20 hectáreas.

Además, cuando salga el mapa del Igac, Mutatá y Turbo tendrán que indemnizar a Riosucio (Chocó), por recaudar en Bajirá, durante 30 años.

2
inspecciones de policía, una de Riosucio, Chocó, y otra de Mutatá, tiene Belén de Bajirá.
60
por ciento de Bajirá es habitado por comunidad afro y 20 % llegó de Córdoba.
Infográfico
¿Por qué la disputa por la tierra de Belén de Bajirá?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD