La principal preocupación de las autoridades y el gremio de turismo en Medellín y Antioquia es que se vendan la ciudad y el departamento como un destino turístico sexual y de drogas, lo que da pie para que extranjeros y nacionales lleguen a la región a cometer delitos.
Para mitigar este fenómeno, Fenalco Antioquia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) suscribieron una alianza con el fin de aunar esfuerzos en la promoción del turismo responsable.
“Nuestra meta es erradicar las malas prácticas de aquellos que nos visitan. La trata de personas, la explotación sexual, el consumo de estupefacientes. Nos comprometemos a liderar este proceso y solicitamos el apoyo de las autoridades para lograrlo”, manifestó Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia.
Según cifras de la Subsecretaría de Turismo de Medellín, desde enero hasta julio de este año, la capital antioqueña ha recibido 337.323 turistas, 3 % más que en el mismo periodo del año pasado, aportando un 5,8 % al PIB de la ciudad.
Líneas de trabajo
La Unodc lleva cuatro años estudiando el comportamiento del turismo en Medellín. En 2014 presentó un diagnóstico de la relación entre los visitantes, nacionales y extranjeros, y la trata de personas con fines de explotación sexual.
“Presentamos los resultados a la administración municipal y, desde entonces, hemos venido trabajando de la mano con las autoridades para trabajar en acciones desde la prevención de los delitos”, señaló Carlos Andrés Pérez Gallego, coordinador del proyecto de trata de personas de la Unodc.
Esta es la primera alianza de este tipo que se suscribe en el país y contempla dos líneas de trabajo para lograr controlar la legalidad del turismo.
Pérez Gallego explica que la primera misión consiste en promoción de campañas, para lo cual Fenalco será fundamental como una plataforma en la difusión de piezas, afiches y, en general, todo el material preventivo entre los agremiados a esta entidad, que reúne 50 sectores de comercio y servicios.
“Las campañas pedagógicas cambiarán la conciencia ciudadana, pero también son una invitación a la gente a denunciar, para acabar, por ejemplo, con la hotelería pirata, que tiene algunos de los sitios donde los turistas cometen actividades ilícitas”, afirmó Soto.
El otro enfoque de esta alianza contempla jornadas de formación con sectores específicos: taxistas, transportadores, gremio hotelero, etc. Pérez Gallego sostiene que, a través de estas personas, será más fácil identificar los focos delictivos.
El turismo deseado
Juliana Cardona, subsecretaria de Turismo de Medellín, afirmó que los esfuerzos están enfocados en lograr un “turismo transformador, responsable, sostenible y competitivo. De la gente para la gente, cercano y accesible al ciudadano de a pie”.
En el ranquin internacional de industria de los eventos ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), Medellín aparece en el primer lugar de las ciudades del continente en crecimiento por número de eventos. Durante los últimos nueve años la capital antioqueña creció 320 % en el escalafón de América superando a Lima y Ciudad de Panamá.
Para el director de Fenalco es importante que este sea el enfoque del turismo en Medellín y Antioquia: realización de eventos, certámenes, congresos y convenciones. Además, señaló la importancia de explotar el potencial de las subregiones a través del ecoturismo respetuoso del medio ambiente.
59,4 %
promedio de la ocupación hotelera en Medellín en lo corrido de 2017.