Los hospitales públicos y privados hicieron un nuevo llamado a los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipal para que tomen acciones urgentes con miras a enfrentar la difícil situación que sufren, una crisis de la salud que los tiene ilíquidos.
Luis Guillermo Saldarriaga, jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe y vocero de la Alianza 14+1, dijo que “necesitamos que por favor, el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República asignen recursos para que la crisis no siga acabando con los hospitales”.
“Somos 14 más 1” es una alianza que reúne a 17 clínicas y hospitales de Antioquia.
Saldarriaga reiteró que la crisis es una realidad y “no somos los hospitales los que la estamos generando, pero somos quienes debemos poner nuestro máximo esfuerzo”.
La alta cartera vencida y la dificultad para recaudar las cuentas por cobrar, acaban con la liquidez de las instituciones prestadoras de salud.
La cartera de los miembros del colectivo al 31 de diciembre de 2015 ascendió a 1.575.438 millones de pesos.
Henrí Capmartin, gerente del Hospital San Rafael de Itagüí, sentenció que este año será más duro que el pasado, “será durísimo, porque no hay recursos para pagar a los hospitales los servicios ofrecidos que no hacen parte del Plan Obligatorio de Salud, POS”.
La preocupación aumenta, porque algunas entidades ofrecen pagar las deudas en especie. Comfenalco en liquidación sugirió cancelar a algunos acreedores con un lote. “Solicitamos un nuevo avalúo al predio y le pedimos a Comfenalco que lo vendiera, porque nos falta liquidez”, recordó el gerente del Hospital San Rafael de Itagüí.
Las cuentas por cobrar de la IPS de Itagüí ascienden a $30.000 millones. El promedio de la rotación de cartera es de 205 días. Capmartin insistió en que el sistema está desfinanciado porque el gasto en salud cada año crece, pero el ingreso se mantiene constante en el tiempo, solo varía con base en la inflación del año anterior.
Indicó que se requiere una nueva fuente de ingresos para el sector. Puede ser el impuesto propuesto para las gaseosas que lo han hecho otros países como México. Asimismo, se necesita crear un marco jurídico que le permita al Estado, tomar unos recursos con destino diferente y asignarlos al sector salud.