x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El tranvía rueda a lo largo de una galería de arte

En un año, este sistema de transporte movilizó más de 7 millones de usuarios y transformó el sector. Hubo impacto al comercio y las obras afectaron viviendas.

  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
  •  Foto: Robinson Sáenz Vargas
    Foto: Robinson Sáenz Vargas
  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
El tranvía rueda a lo largo de una galería de arte
31 de marzo de 2017
bookmark

Hace un año arrancó la operación comercial del tranvía de Ayacucho, el primero en Colombia de su clase, que no solo potenció la movilidad en las comunas 9 y 10 de Medellín, sino que logró transformar la estética urbana de las calles por donde pasa.

El 31 de marzo de 2016 el tranvía comenzó a rodar comercialmente. Doce meses después ha movilizado más de 7.639.000 pasajeros entre sus nueve estaciones.

“Es un primer año de aprendizaje, del primer sistema masivo que convive con el peatón e interactúa con otros medios de transporte”, señaló Sergio Acosta, jefe de ejecución de proyectos del Metro.

Según el funcionario, los beneficios del tranvía —que moviliza 35.000 usuarios en promedio en un día laboral— han sido la adecuación del espacio público alrededor de la vía por donde van sus rieles, y una reducción de 8.152 toneladas de CO2, contaminantes que emitían carros, motos y buses que transitaban por el corredor del sistema.

En un mes de operación el tren ligero consume 237.545 kilovatio-hora (kWh), la misma cantidad de energía que requieren las líneas A y B del metro en un solo día. Para su funcionamiento, el sistema tranviario dispone de una flota de 12 coches, de los cuales, debido a que la demanda no es tan alta, solo circulan siete o máximo ocho.

“El tranvía está terminado en sus totalidad, inclusive la conexión con la línea H del metrocable que empezó a funcionar en diciembre del año pasado”, expresó Acosta.

Para la construcción del sistema fueron necesarios $752.000 millones. Se espera que en el primer trimestre del próximo año entre en operación la línea M, que está conectada con la estación Miraflores.

FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
Infográfico

Lío comercial y residencial

El director de Fenalco Antioquia, Sergio Ignacio Soto, reconoció que es apenas lógico que se genere un impacto en sector comercial y empresarial con obras de la magnitud del tranvía. Sin embargo, afirmó que a la larga se dinamizarán otras formas de comercio alrededor del sistema.

“Hubo demoras en las obras, lo cual afectó a los comerciantes. Por eso es importante que la Alcaldía emprenda programas de apoyo crediticio y reubicación. De esta experiencia se debe aprender para no repetir errores en el tranvía que se piensa hacer en la 80”, aseveró Soto.

El comerciante Luis Córdoba se encuentra buscando un nuevo local donde ubicarse con su restaurante, porque según relata, en Ayacucho se quebró.

Jairo Osorio, residente del barrio Buenos Aires, manifestó que fue testigo de la afectación que sufrió el comercio durante las obras. “Así como hubo algunos que se quebraron, también hay otros que aguantaron y ahora ven el resultado, hasta venden más”, dijo.

Por otro lado, la ejecución de las obras causó daños estructurales en centenares de viviendas. Sergio Acosta admitió que 650 casos fueron confirmados, y 51 se encuentran aún en estudio.

FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

Transformación urbana

La línea de tranvía se convirtió en una zona atractiva para quienes caminan a su lado. Se pintaron con vívidos colores las fachadas de 680 casas queriendo asemejar las tonalidades de las flores que transportaban los silleteros, que usaban la misma ruta cuando bajaban de Santa Elena.

Así lo manifiesta Juan Correa, jefe de gestión social del Metro. Explicó que la campaña se llamó ‘Ayacucho te quiero mucho’, e involucró a artistas nacionales y extranjeros para crear una galería a cielo abierto con 32 obras, entre murales, grafitis y esculturas.

La construcción del sistema no afectó a los cafés y cantinas del histórico barrio Buenos Aires; con el tranvía hacen un contraste maravilloso entre la tradición y la modernidad.

Este corredor se convirtió en un espacio armónico para los peatones, que pese a algunos incidentes, se empiezan a acostumbrar a las campanas que anuncian la llegada del tranvía, muy distintas al ruido del tráfico que antes pasaba por la misma calle .

FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD